sábado, 6 de septiembre de 2008

ACCIONES PARA CUIDAR EL AIRE

Nuestros vehículos de transportación y recreación, el humo producido dentro y fuera de nuestros hogares, y las emisiones industriales contribuyen un 91% al totalde la contaminación.1 Y al considerar la propensidad a desarrollar un alto índice de contaminación debido a su disposición topográfica, las altas temperaturas en las épocas de verano y el aumento de población, lo único que resalta es la necesidad de eliminar la contaminación del aire que respiramos.En otras palabras, Cuidar del Aire.El programa Cuidar del Aire es una iniciativa voluntaria de parte de la población cuyo propósito es la reducción de la contaminación aérea,específicamente el índice de ozono al nivel del suelodurante los meses de Junio a Septiembre. Por loregular, hay de 15 a 25 días de Cuidar del Aire por temporada, a través dela televisión, la radio, los periódicos y los sitios de intenet participantes – sobre los días con pronósticosde aire insalubres.


En el Hogar
Los desodorantes, fijadores de cabello, productos de limpieza y ambientadores son ejemplos de los artículos de uso más frecuentes que contienen químicos que producen smog, conocidos como compuestos orgánicos volátiles (VOC’s). Aunque estos productos contienen sólo pequeñas cantidades de VOC’s, su gran uso produce22 toneladas de contaminación aérea diariamente. A continuación se presentan consejos para ayudar a evitar la contaminación.
• Mantenga tapados y cerradoslos recipientes con pintura y solventes, y almacénelos en recipientes herméticos.
• Utilice productos a basede agua o que contengan pequeñas cantidades deVOC’s.
• Utilice brochas y rodillos parapintar en lugar de rociadores.
• Utilice podadoras eléctricaso manuales.
• Al encender su parrilla,utilice encendedores eléctricos o gas naturalo propano.

En el Trabajo
La mayoría de las compañías se benefician ahorrando dinero al implementar medidas para prevenir la contaminación. Al incrementar su eficiencia operativa, al reducir la cantidad de deshechos que deben ser tratados y deshechados, al bajar las multas contra las normas y reglamentos y al disminuir la exposición de los empleados a sustancias contaminantes, la prevención de la contaminación beneficia a las empresas y al aire. Usted puede ayudar al:

• Re-utilizar o reciclar materiales contaminantes.
• Sustituir productos altamente contaminantes por productos menos contaminantes.
• Rediseñar o modificar procesos para reducir la cantidad de deshechos, energía y emisiones.
• Mejorar métodos del manejo de materiales, almacenamientoy reglas de administración para reducir los deshechos,derrames, fugas y emisiones.
• Adquirir vehículos más limpios para su flota de carros.
• Educar y animar a sus empleados a ayudar a prevenir la contaminación.

En el Carro
El 80% de la contaminación es causada por fuentes móviles. Aunque no es posible eliminar el uso de su vehículo, usted puede manejar menos y manejar más eficiente. Aquí está como:Vale la pena su esfuerzo para mejorar nuestra salud y nuestro aire:
• Comparta el uso de su vehículocon sus compañeros de trabajo o escuela lo más posible.
• Organize sus vueltas en un sólo viaje.
• Mantenga su carro en buenas condiciones.
• No llene hasta el tope su tanque de gasolina. Esto envía la gasolina a las líneas de recuperación de vapor y derrocha su dinero.
• Mantenga la presión de aire adecuada para sus llantas.
• Camine, tome el autobús o vaya en bicicleta.
• Haga sus compras por teléfono, correo o internet.
• Al comprar un vehículo nuevo, adquiera el modelo más eficiente y menos contaminante.

ACCIONES PARA PROGER LOS SUELOS

La desertificación en el país al analizar las interaccionescon las estructuras de planificación estratégica. Estodemostró la coherencia entre los principios y las medidaspropuestas en el PAND y planes sectoriales, la planificación forestal regional, el Plan Hidrológico Nacional y los Planes de Cuencas Hidrológicas,los programas de desarrollo regional y rural y el PlanNacional de Regadíos. Los principios de la Convencióntambién se han integrado a los requisitos agroambientales,para recibir ayuda como parte de la Política Agraria Común,una nueva Ley de Montes, decretos de planificación pararehabilitar los acuíferos sobreexplotados, planes para la ordenación de sequías y otras áreas más amplias, comolas políticas de desarrollo rural.Planificación estratégicaEl diagnóstico mostró que se había hecho mucho en elpasado, pero que las políticas y medidas no se habíancoordinado entre sí, porque las cuestiones sobre el sueloy los recursos hídricos atañen a muchos sectores. Estosubraya la importancia de coordinar políticas en el PAND,algo esencial si lo que se busca es lograr unificar solucionesy evitar conflictos perjudiciales por el uso de la tierra.Se ha tomado una amplia variedad de medidas en laordenación de las tierras de labranza, los bosques y losrecursos hídricos, que van desde la investigación a la tomade conciencia, pasando por el desarrollo, el control y laevaluación.Las regulaciones de eco-condicionalidad han integradoconsideraciones ambientales a la política agraria deprecios y mercados, con un abanico de requisitos y deprácticas preventivas contra la desertificación irrestricta.El programa de medidas agroambientales – que obliga atodos los granjeros a seguir un código de buenas prácticas– se ha consolidado y ha demostrado ser un instrumentoútil en la lucha contra la desertificación. Asimismo, seobtuvieron resultados positivos con otro programa queofrece incentivos para la reforestación, especialmente enáreas marginales.El Plan Forestal español –cuyos objetivos, prioridadesy guías de acción están coordinados con estrategias yplanes regionales – tiene como meta proteger los suelosde la erosión y la desertificación, regular las fuentes y suministros de agua y hacer una planificación dinámicade las cuencas hídricas, centrándose en la ordenaciónsostenible de los recursos.Estas actividades están financiadas conjuntamentecon la Unión Europa, en tanto que el Departamento deDiversidad Biológica invertirá unos 80 millones de eurosen el Plan de 2005–2008: este año se gastarán 10 millonesde euros en la restauración urgente de las áreas afectadaspor incendios forestales. Todos los instrumentos deplanificación utilizados (“Inventario Nacional de Erosión deSuelos”, “Mapa forestal” y “Plan de Actuaciones Prioritariasen materia de restauración hidrológica forestal, control dela erosión y defensa contra la desertificación”) proponenuna gama de actividades básicas, definen áreas prioritarias,formulan propuestas y evalúan posibles acciones.Entre otras medidas en este campo, un Plan deControl de los Recursos Forestales proporcionará unaordenación sostenible de los bosques. Se invertirán másde 16 millones de euros para mejorar los mecanismosde prevención, observación y extinción de incendiosforestales y para realizar campañas preventivas desilvicultura y concienciación. Asimismo, se trabajará paradefender y proteger las áreas montañosas de las plagas,enfermedades y daños que surjan de las sequías y otrascondiciones climáticas adversas.Política hídricaLa política hídrica combate la desertificación al mitigar losefectos de la sequía y al ordenar las aguas subterráneasy la salinización de los suelos a través de sistemas deriego. Las autoridades de las cuencas hidrográficas hanpreparado planes de acción especiales para emergenciasy posibles sequías y un sistema general de indicadoresde recursos hídricos. Los ministerios de Medio Ambientey de Agricultura, Pesca y Alimentación establecieron elObservatorio Nacional de la Sequía; un centro científico para pronosticar, mitigar y vigilar sus efectos. La Administración Agraria provee pólizas de seguros contrasequías para los cultivos principales de las zonas áridas.La ordenación y la protección de las aguas subterráneasdeben incorporarse a la planificación de los recursoshídricos, en tanto que debería prepararse un Plan de Acciónde Aguas Subterráneas para cada cuenca fluvial, de modode facilitar su uso sostenible. De acuerdo con la Ley de Aguas, cada plan de cuencas debe tener una planificación hidrológica, forestal y de conservación de los suelos ydebería incluir acciones de protección para las zonas decaptación y para la regulación del ciclo hidrológico. El Plan Hidrológico Nacional los incorpora, en tanto que elPlan Nacional de Regadíos contiene criterios ambientalespara la ordenación hidrológica y de la tierra, de manera deprevenir la degradación de la tierra, restaurar los acuíferosy reducir el proceso de desertificación. También existe unprograma para el control ambiental del riego que permiteir siguiendo los cambios en sus efectos y las posiblesmedidas correctivas.Investigación y desarrolloEspaña posee una comunidad de investigadores ampliay variada que estudia la desertificación. Los estudiosprincipales se emprendieron por primera vez en los años70: muchos formaban parte del Proyecto LUCDEME y otros se desarrollaron en universidades y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Desde 1986, todosestos esfuerzos se han incorporado al Plan Nacionalde Investigación Científica, Desarrollo e InnovaciónTecnológica. Las comunidades autónomas y la UniónEuropea también prestan atención a estos temas.En el documento de trabajo del Plan de Acción Nacionalse reseñan varios instrumentos para evaluar, controlary realizar inventarios de las áreas afectadas por ladesertificación. El Departamento de Diversidad Biológicaes responsable de:
■ Mapas de suelos del Proyecto LUCDEME, que ayudana planificar la restauración o rehabilitación en lasáreas afectadas por la desertificación y son esencialespara preparar mapas que muestren la capacidad deuso y vulnerabilidad de un determinado territorio. Se están realizando desde 1985, en colaboración entre lasuniversidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente, 142 mapas cubren el 13,93%del territorio del país y en el mediano plazo se ampliaránde modo de cubrir todas las provincias afectadas. En2006–2007 se destinarán más de 450.000 euros para larealización de mapas y su digitalización.
■ La Red de Estaciones experimentales de SeguimientoEvaluación de la Erosión y la Desertificación cuenta con 46 estaciones experimentales,administradas por las universidades y los centros deinvestigación, según acuerdos con el Departamento deDiversidad Biológica. Esta red se estableció en 1995, con elobjetivo de coordinar y utilizar de un mejor modo los diversosestudios de investigación realizados desde los años 80 yproporciona _in situ’ un control continuo y detallado de losmecanismos esenciales de la desertificación. Se asignarán1,5 millones de euros para su mantenimiento durante elperíodo 2006–2008.
■ Evaluación de la acción para combatir la desertificación,que muestra técnicas útiles para aplicar en las áreasafectadas y difunde las estrategias disponibles y métodosde restauración en España y en otros países miembros delAnexo IV de la CNULD. Se le asignaron 380.000 euros.
■ El Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que actualizael mapa del estado de la erosión en todo el país, realizadoentre 1986 y 2002. Se han publicado mapas de treceprovincias, hay seis en preparación y está por comenzarla labor para cuatro provincias más. Se le asignarán 3millones de euros.
Se están preparando un registro y una base de datos quedescriban todos los sectores vinculados a la lucha contra ladesertificación y organizándose encuentros y talleres parapromover su asimilación y un mejoramiento tecnológico.Se publican materiales y se montan exposiciones. Se estáinstalando una red de proyectos de demostración sobrela restauración y la ordenación sostenible de las áreasafectadas: esta red identifica, formula y desarrolla un grupode proyectos y muestra la viabilidad técnica, económicay ambiental de las propuestas para ordenar, utilizar y/orestaurar las tierras, formuladas en el marco de la luchacontra la desertificación.

ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO A NIVEL GENERAL, DEL HOGAR Y DEL COLEGIO.
Una estrategia comunitaria temática en favor del suelo parece por ello indispensable y se presentará en 2004. Tendrá en cuenta los principios de cautela, anticipación y responsabilidad medioambiental y girará en torno a las iniciativas existentes en el marco de las políticas medioambientales, una mejor integración de la protección del suelo en otras políticas, la vigilancia del suelo y nuevas acciones basadas en los resultados de esta vigilancia.En el marco de la política medioambiental, una nueva legislación vendrá a añadirse a la aplicación de la legislación vigente:· En 2002: 4ª Directiva de desarrollo sobre la calidad del aire y una Directiva sobre los residuos mineros.· En 2003: revisión de la directiva sobre lodos de depuradoray comunicación sobre la ordenación del territorio y el medio ambiente que hará hincapié en la utilización sostenible del suelo.· Antes de acabar 2004: Directiva sobre compost y otros residuos biológicos.En el marco de la política agrícola común (PAC), se fomentarán la agricultura biológica, la protección de las terrazas, la utilización más segura de los plaguicidas, la utilización de compost certificado, la silvicultura, la repoblación y otras medidas destinadas a proteger el suelo. En la revisión de la PAC, la Comisión tiene la intención de dedicar más dinero al desarrollo rural y a la protección del suelo.Por lo que se refiere a la vigilancia del suelo, la Comisión propondrá, antes de junio de 2004, una legislación relativa a un sistema comunitario de información y vigilancia de las amenazas para el suelo. Esta vigilancia servirá de base para las futuras iniciativas legislativas de protección del suelo y para ajustar y revisar las políticas sobre este tema.






ACCIONES PARA PROTEGER LOS BOSQUES

ACCIONES
Cinco pasos básicos para salvar a los bosques lluviosos es un concepto que se acuñó originalmente para un público de escuelas primarias, pero sirve bien para establecer los principios para salvar a los bosques lluviosos y, en una escala más amplia, a los ecosistemas del rededor del mundo.enseñar a los demás la importancia del medio ambiente y cómo pueden ayudar a salvar a los bosques lluviosos. restaurar a los ecosistemas dañados, mediante la plantación de árboles en áreas que han sido taladas. alentar a la gente para que viva de un modo que no dañe al medio ambiente. establecer parques para proteger a los bosques lluviosos y a la vida silvestre.apoyar a las compañías que minimizan el daño al medio ambiente.

El manejo forestal comunitario, muy efectivo para proteger bosques
El manejo forestal comunitario, orientado a la extracción de madera, ha permitido proteger los bosques de manera tan efectiva como las áreas naturales protegidas, genera ingresos que contribuyen a disminuir la pobreza y favorece la disminución de las disputas intracomunitarias que derivan en violencia, sostiene un estudio realizado de manera conjunta por la Unuversidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Universidad Internacional de Florida.
La investigación Nueva evidencia: los bosques comunitarios de México señala que en el país hay no menos de 2 mil 300 comunidades localizadas en 10 estados, las cuales han obtenido permisos de aprovechamiento forestal.
Es decir, casi 15 por ciento de 15 mil 800 núcleos agrarios con bosques producen madera regular u ocasionalmente, pero no todos cuentan con los recursos ni la organización que se requieren para invertir y mantener industrias forestales rentables.
Agrega que las experiencias del manejo comunitario de los bosques –en Durango, Michoacán, Chihuahua, estado de México, Oaxaca, Puebla, Jalisco, Chiapas, Guerrero y Quintana Roo– son vistas por funcionarios de China e India como ejemplos a seguir, en el contexto de las reformas que realizan esos países.
Inclusive, la investigación indica que funcionarios de alto nivel del Banco Mundial han calificado a México de “fuente importante de ideas prometedoras para el manejo forestal operado por comunidades”.
Destaca que si bien el análisis de los datos está en fase inicial, de ellos ya se perciben ciertas tendencias, entre ellas que los conflictos por tenencia de la tierra están asociados con la presencia de tala clandestina; las actividades forestales con mayor nivel de integración están relacionadas con altos índices de organización e institucionalidad comunitarios, menor pobreza y desigualdad, y que hay mayor deforestación en los territorios comunales que han sido parcelados.
Para fortalecer dicha actividad comunitaria, se recomienda llevar a cabo un estudio nacional y desarrollar un sistema para estandarizar la recolección y captura de datos para entender la heterogeneidad del manejo forestal comunal. También destaca la importancia de fortalecer programas para robustecer las capacidades técnicas y de capital social de los silvicultores comunitarios.
Otras recomendaciones son: los programas de apoyo deben considerar las limitaciones de integración de las comunidades forestales, así como la diversidad de opciones productivas y de conservación de cada comunidad, ya que no todas pueden o deben desarrollar actividades de extracción de madera; desarrollar más proyectos de servicios ambientales en los que participen las autoridades locales, incluyendo a los municipios, y que los pagos resulten más equitativos.
Además, fomentar la certificación verde, pero evitando que se convierta en barrera al comercio; promover usos alternativos del bosque, y respaldar, mediante programas gubernamentales, el desarrollo de mercados más especializados para productores forestales comunitarios.
El documento destaca que la actividad forestal comunitaria es un aporte a las estrategias de conservación y desarrollo, una invención social innovadora que el resto del mundo está empezando a descubrir.

ACCIONES PARA TROTEGER EL AGUA

Control de Calidad del Agua
El Control de Calidad del Agua incluye acciones para proteger los ríos, riachuelos y aguas marinas y subterráneas del Estado de New Jersey de la contaminación causada por el tratamiento inadecuado de aguas negras y sus residuos (lodo).
En esta sección encontrará una variedad de información referente al agua, sus programas reglamentarios y financieros. Nuestros programas de concesión de licencias ayudan a proteger nuestros valiosos recursos acuíferos controlando lo que se descarga en las aguas del Estado desde las casas, escuelas, industrias, comercios y otros tipos de establecimientos. Nuestros programas financieros proveen ayuda financiera para varios proyectos de infraestructura del medio ambiente incluyendo, pero no limitado al mejoramiento de las instalaciones del tratamiento de aguas negras y agua potable.
Han transcurrido 29 años desde que el Congreso de los Estados Unidos aprobó el Acta de Agua Limpia. Esta Acta estableció una misión nacional: la de "restaurar y mantener la integridad química, física y biológica" de las aguas de nuestra nación. Cuando se aprobó dicha Acta sólo una tercera parte de los recursos acuíferos de los Estados Unidos eran aptos para pescar y nadar; hoy, en casi dos terceras partes se pueden practicar esas actividades.
Aunque todos podemos sentirnos orgullosos de los progresos logrados en la calidad del agua hasta ahora, todavía resta mucho por hacer. Por ejemplo, escapes no localizables son todavía un foco de contaminación significativo de nuestros recursos acuíferos. La lluvia puede arrastrar hasta las corrientes contaminantes provenientes de sectores industriales, granjas y aun del césped de nuestros propios jardines. Por ser tan difusa, la contaminación no localizable es más difícil de controlar que la contaminación localizable de los desaguaderos, que han sido objeto de nuestros esfuerzos en los pasados 25 años.
Para continuar el progreso del pasado y para ayudar a atacar la contaminación no localizable hemos establecido un sistema de vertiente en nuestros programas de protección de nuestros recursos acuíferos. Bajo esta tentativa, el Departamento de Protección Ambiental está expandiendo su énfasis de una evaluación de lugar a lugar a una evaluación que completamente evalúa el impacto de todos las fuentes de contaminación en nuestras aguas. Esto ampliará nuestra capacidad de entender y atacar mejor nuestros problemas de contaminación.
A medida que la información en esta sección se incremente usted descubrirá secciones que describen nuestros diferentes programas, Sistema de Eliminación de Polución de Nueva Jersey (Programa de NJPDES), programas de asistencia financiera para plantas de tratamiento de aguas negras , y Trabajos de Tratamientos Aprovados, seguridad en la Capacidad y Prohibiciones en Alcantarillados asi como otras áreas de información.
Si tiene alguna pregunta o preocupación favor dirigirse al correo electrónico de
medio-ambiente. El personal de la División tendrá mucho gusto en proveerle toda la asistencia posible.

Agua de Superficie
Sabía usted que el agua es un componente de nuestra naturaleza que ha estado presente en la Tierra desde hace más de 3,000 millones de años, ocupando ¾ partes de la superficie del planeta? El agua está asociada a los mismos orígenes de la vida, es imprescindible para la existencia de ella en el planeta. Todos los seres vivos, necesitan al menos de un mínimo de humedad.
Por estas y muchas razones es importante que la calidad del agua de superficie se mantega en óptima calidad ya que provee hábitat y comida a un gran número de especies y fauna y es una importante fuente de agua potable y comida para los residentes del Estado. En 1999, mas de 96 millones libras de pescado y 71 millones de libras de mariscos fueron pescadas comercialmente en las aguas costeras de Nueva Jersey. La pesca, natación y vida marítima son algunas de los pasatiempos favoritos en este Estado al la vez importantes para la industria del turismo.
Gracias a la modernización de plantas de tratamiento de alcantarillados, las aguas de superficie de Nueva Jersey cumplen con los requisitos de la calidad de agua de superficie para oxígeno disuelto y amonia. El oxígeno disuelto es necesario para la mayoria de la vida acuática en rios, estuarios y el mar.
El Programa de Calidad del Agua es responsible de la regulación del agua de superficie que incluye desperdicios tratados producidos por municipios y plantas industriales y descargados directamente a rios, riachuelos o el oceano. Estas plantas operan bajo la autoridad de una licensia del NJPDES que limita la cantidad y/o concentración del desecho poluido
.

Administración de Cuencas
Una cuenca de agua es una sección de tierra de donde el agua de (lluvias y/o nieve derretida) se vacían a otros cuerpos de agua tales como rios, lagos, riachuelos o bahías. Está separada de otros sistemas por medio de puntos altos en el área como lomas o pendientes. Incluye no solo vías de agua sino el territorio completo de desagua. Por ejemplo, la cuenca de un lago puede incluir no solo las aguas que entran al lago sino también el área de tierra que se desagua en estos riachuelos y eventualmente al lago. El drenaje generalmente se refiere a cuencas grandes que cubren las cuencas de pequeños ríos y riachuelos.
Uno de los primeros pasos en la administración de cuencas de agua es identificar los problemas. Por ejemplo: está bloqueado con hierba mala el lago en el verano? Cuando llueve, arrastra el agua fertilizantes o desperdicios industriales?
Ya identificado el problema y causas, soluciones prácticas se pueden poner en efecto. Las soluciones pueden incluir planeamiento de uso territorial, control de desagües, cambios en métodos agrícolas y educación a los residentes.
La División de Administración de Cuencas del NJDEP's administra el programa de cuencas y está dividida en cinco áreas geográficas: Noreste, Noroeste, Costas del Atlantico, Porciones Bajas del Delaware y el Raritan.

Un uso importante de los recursos de agua es el abastecimiento de agua potable. Cerca de 1.2 billones galones de agua potable se utilizan en Nueva Jersey cada día. El 88 por ciento de la población del estado recibe su agua potable de sistemas públicos de agua, mientras que el resto es provisto por los pozos residenciales privados. Alrededor de la mitad de la población del estado recibe su agua potable del agua de superficie, el resto de agua subterránea.
El Departamento de Provisiones de Agua del NJDEP se asegura que las provisiones de agua suministradas a los ciudadanos del estado jardín sean seguras y suficientes. Sus objetivos son:
-Asegurar que los sistemas de suplimiento de agua cumplan con los requisitos federales y estatales de Agua Potable, (Federal and New Jersey Safe Drinking Water Standards.)
-Asegurar que las aguas de superficie y subterráneas no sobrepasen los recursos de agua disponbles.
-Asegurar los recursos de aguas subterráneas por medio de perforación de pozos.
-Ayudar a proteger los recursos de agua de superficie y subterráneas por medio del desarrollo y implementación de un plan de asesoramiento del Estado y estrategias y administración de cuencas de agua.
-Administrar la Fundación Estatal Drinking Water State Revolving Fund, e implementar otras iniciativas de agua potable
-Asegurar la construcción apropiada, operación y administración de sistemas de agua potable. -Asegurar una respuesta rápida en caso de emergencias relacionadas con la sequía.

Acciones pra proteger el agua en tu hogar y/o colegio
Usted tiene agua corriendo en su fregadero, en su cuarto de baño, y en su lavadora. ¡Conservar agua es más fácil de lo que usted piensa! La primera cosa que usted necesita saber es cuánta agua se utiliza en su casa. Aquí están algunos ejemplos:Los platos -- lavando a mano: galones de 10-20Los platos -- con el lavaplatos: 25 galones por la cargaLavar manos, cepillando dientes: galones de 10-20El baño: galones de 30-40La ducha: galones de galones [6-10 de 30-60 por minuto]La ropa que lava: galones de 30-32 por la cargaTirar el agua en un inodoro regular: 5 galones por tiradaTirar el agua en un inodoro que conserva agua: 1.6 galones por tiradaLa pileta, uso por día: 20 galonesLa manguera [3/4" de la yarda] : 300 galones por horaLa mayor parte del tiempo, salvando agua también salvará dinero. Si usted utiliza agua de pueblo, usted la esta pagando, Y el combustible que toma para calentarla. Si usted tiene agua de pozo, usted esta pagando el combustible que toma para calentarlo y utilizando agua que es muy valiosa. Averiguamos que el cuerpo necesita acerca de 3 pintas de agua por día y los americanos utilizan verdaderamente acerca de 180 galones

ACCCIONES PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD

Conservación de la fauna y flora silvestres
Para alcanzar el objetivo de mantener o mejorar el estado de conservación de los hábitats naturales y de las especies de fauna y flora silvestres, la Comunicación determina tres ejes principales: aplicación de las Directivas sobre hábitats y aves , creación de redes del tipo de Natura 2000 y asistencia económica y técnica a favor de tales redes y elaboración de planes de acción específicos para especies amenazadas y algunas especies cinegéticas.
La Comunicación establece el objetivo de incorporar correctamente las Directivas de hábitats y aves al ordenamiento interno de los Estados miembros antes de 2002. Prevé un sistema de seguimiento con orientaciones para los Estados miembros así como la posibilidad de iniciar acciones legales contra ellos. Los anexos de ambas Directivas deberán modificarse para proteger y tener en cuenta la diversidad biológica de los países candidatos a la adhesión a la Unión Europea.

El objetivo que indica la Comunicación con respecto a la red Natura 2000 es aprobar antes de finales de 2002 la lista de espacios correspondientes a todas las regiones biogeográficas, zonas forestales incluidas. Se elaborarán directrices sobre su gestión. La Comisión promoverá la financiación de Natura 2000 utilizando proyectos de
Life-Naturaleza . Pone de manifiesto la necesidad de incluir en los programas comunitarios un compromiso explícito para proteger la red Natura 2000.
La Comisión va a ultimar los planes de acción para las especies de aves más amenazadas y para algunas especies cinegéticas. Asimismo, va a colaborar en el marco de convenios internacionales en la preparación de planes de acción específicos para otras especies amenazadas que no sean aves.




Impedir la pérdida de biodiversidad en relación con la gestión de los recursos hídricos, el suelo, los bosques y los humedales
Para invertir las tendencias actuales de pérdida de biodiversidad en relación con la gestión del agua, el suelo, los bosques y los humedales, la Comunicación pretende actuar por tres vías: utilizar la Directiva marco sobre el agua , potenciar la función ecológica de la cubierta vegetal y proteger las zonas húmedas.
La Directiva marco sobre el agua se utilizará como instrumento para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. En cada cuenca fluvial se deben realizar análisis cualitativos y cuantitativos del agua en relación con la demanda, por ejemplo el regadío, la producción de energía, el consumo de agua potable y los usos industriales y ecológicos.
Con objeto de potenciar la función ecológica de la cubierta vegetal para combatir la erosión, se creará una base de información y se lanzará una campaña de sensibilización de la población a favor de la protección del suelo. Se impondrá el control de calidad de los productos derivados del tratamiento de lodos de depuradora y los residuos biodegradables. Se publicará una Comunicación sobre uso racional de los plaguicidas. La biodiversidad de los bosques se incluirá en los planes de desarrollo rural.
La Comisión velará por la conservación de la biodiversidad en los humedales por medio de acciones en el marco de Natura 2000, de la Directiva marco sobre el agua y de la estrategia para la gestión integrada de las zonas costeras.

Impedir la pérdida de biodiversidad en todo el territorio
Con vistas a desarrollar instrumentos que potencien la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el resto del territorio situado fuera de los espacios protegidos, la Comunicación indica las líneas de actuación siguientes: integración de la biodiversidad en políticas relacionadas con los usos del suelo como son la agricultura, la pesca, la acuicultura, los Fondos Estructurales y el medio ambiente urbano, e incluir la diversidad biológica en las medidas ambientales horizontales.
Los objetivos y acciones expuestos en la Comunicación con la finalidad de incluir la biodiversidad en las políticas ambientales horizontales se basan en el principio de precaución,
principio de responsabilidad ambiental , evaluación de impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica , participación de la población y acceso a la información , etiqueta ecológica , auditoría medioambiental , así como en la estrategia europea sobre sustancias y preparados químicos .
Las acciones indicadas en la Comunicación con respecto a los recursos genéticos se refieren a las especies foráneas invasoras, los OMG, los zoológicos y los jardines botánicos.
Conservar la biodiversidad a escala mundial
Para preservar la diversidad biológica en el planeta, la Comunicación propone objetivos y acciones centrados en: la aplicación del Reglamento CITES , una mayor coordinación entre los foros internacionales que se ocupan del cambio climático, el agotamiento de la capa de ozono y la desertización y la interacción entre el Convenio sobre la diversidad biológica y otros acuerdos internacionales para multiplicar sus sinergias.



DE PROTEGER LA NATURALEZA TRANSFORMAR LOS MODELOS DE DESARROLLO

Las evidencias de la crisis ambiental y de la pérdida de la biodiversidad, presionan una transformación en los actuales modelos de vida. No sepuede seguir afectando impunemente la naturaleza, pues los costos que sepagan pueden ser enormes, e incluso, catastróficos para la especie humanay las otras cien millones de especies que comparten la tierra.La preocupación generalizada por el medio ambiente irrumpió en los44. tumultosos años 60, con las señales del deterioro de la naturaleza . Estapreocupación surgió junto con una serie de transformaciones culturales queemergieron como producto de las nuevas realidades socio-políticas, aunquetambién como expresión masiva de los profundos cambios culturales que45 Occidente venía sufriendo . Nació pues, en una cuna culturalmenteturbulenta y básicamente como una preocupación por la supervivencia.Los primeros movimientos en la década de 1960, fueron netamente conservacionistas; la preocupación principal estaba centrada en la naturaleza y en los “males” que estaba sufriendo. Enlos años 70, una conquista tuvo lugar que requirió de largos debates y permitió ampliar el concepto demedio ambiente, que hasta ese momento estaba asociado casi exclusivamente al medio natural,46 extendiéndolo a los aspectos sociales .En los años 80 esta conciencia se amplió, la crisis ecológica se acentuó y los problemas demográficosse unieron a los fuertes desequilibrios Norte - Sur. Es el momento en que empiezan a divulgarse, másallá del mundo científico, problemas como la capa de ozono y el cambio climático global. El avancemás importante quizá fue la generalización y comprensión de la problemática ambiental como unfenómeno global, donde los problemas y los fenómenos ambientales se relacionan e interactúan, y donde los hombres y las mujeres son habitantes de una misma “aldea global”.

Por iniciativa de las Naciones Unidas, en 1983 se reunió la Comisión Brundtland, que durante varios años recorrió distintas áreas del planeta entrevistando a expertos, campesinos, habitantes de las ciudades y gobernantes, con el objeto de estudiar la interrelación de los problemas ambientales. Una de las conclusiones de su informe, emitido en 1987 bajo el título de “Nuestro Futuro Común”, es que “resulta imprescindible vincular los problemas ambientales con la economía internacional y sobre todo con los modelos de desarrollo”. Esto consolidó la teoría deque los problemas del entorno no se debían abordar sólo en referencia asus consecuencias, sino que era necesario preguntarse por las causas y los orígenes, ligados necesariamente a los valores y a los modelos desociedad, economía, territorio de cada cultura.Probablemente, uno de los mayores aportes de la Comisión fue la propuesta de desarrollo sostenible: un modelo económico basado en“satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”. Ello supone tomar en cuenta el equilibrio social y ecológico como garantía de un planeta en constante cambio y evolución, sin contraponerse a la idea de una humanidad en armonía con sí misma y El desarrollo sostenible ha sido fuertemente cuestionado en los últimos años, pues evade problemas y contradicciones fundamentales de la sociedad actual, como la desigualdad social y económica, el derecho a la autodeterminación delos pueblos, o los modelos de desarrolloalternativos que reducen los niveles de consumo y“bienestar” del mundo desarrollado, y menos aún,muestra cuál es el camino para alcanzar el futuro que propone.

En tanto, quienes toman las decisiones en el ámbito mundial, se hacen concientes de la necesidadprioritaria de transformar el modelo económico y las estrategias de desarrollo actuales -lo cual puede tomar más de una generación- es necesario laimplementación en el corto y mediano plazo, de acciones orientadas a la protección de áreas deinterés estratégico. También son importantes lasmedidas que adopten las comunidades locales enbeneficio de la restauración de los ecosistemas degradados y la conservación de especies amenazadas.













jueves, 21 de agosto de 2008

FACTORES QUE AFECTAN EL AGUA Y LA BIODIVERSIDAD

FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD.

Estamos desbordando el mundo a pasos de gigantes con nuestra presencia, de forma tal que los demás seres vivos se ven obligados a apartarse para dejarnos sitio. Nuestro planeta está perdiendo a gran velocidad su vida animal y su vida vegetal que son tan valiosas. De continuar esta tendencia, a mediados del siglo próximo, el número de especies extinguidas podría llegar a sobrepasar las que desaparecieron en las grandes extinciones del pasado geológico de nuestro planeta.

Las extinciones históricas fueron provocadas por fenómenos naturales. Pero las extinciones actuales con cien o más especies desaparecidas por día, son provocadas por las actividades humanas. Un gran número de especies se verá forzada a extinguirse a medida que la población humana siga creciendo sin control y lo más triste, que continúe la destrucción de los ecosistemas. Según Wilson, Edward, (1990) desaparecen tres especies cada hora y esto es algo que nos debe preocupar a todos.
Es muy probable que unos 4,000 millones de especies han habitado la Tierra a lo largo de toda su historia geológica. La mayoría de las especies pasa inadvertida y desarrollan su vida sin ser descubiertas. Sin embargo, muchos de estos organismos juegan un papel fundamental en las cadenas alimentarias; de formal tal que si los destruimos a todos acabaremos destruyéndonos nosotros mismos.. Tenemos que tener presente que todos los seres vivos están relacionados a través de las interconexiones de la biosfera.
Las extinciones en masa son importantes para la evolución de la vida, cuando una gran extinción ocurre, nuevas especies evolucionan y ocupan el espacio abandonado por las que desaparecieron. Durante los últimos 570 millones de años, ha habido cinco grandes extinciones y otras menores. Todo parece indicar que ellas parecen haber sido el resultado de sistemas biológicos en apuros, debido a cambios radicales en el ambiente.
Lamentablemente solo en este siglo los seres humanos han destruido casi la mitad de las selvas tropicales. Se han cegado humedales y contaminado arrecifes de coral que albergan una sorprendente variedad de organismos. Según lo expresa sabiamente Raven, Peter, (1991) vivimos en una época dominada por el deseo al parecer insaciable de las naciones industrializadas de seguir haciéndose más ricas. Actualmente estamos dispuestos a considerar los cambios atmosféricos como importantes problemas internacionales, pero hemos sido incapaces de dar la misma importancia a la biodiversidad.
E.O. Wilson ,(1993), en su ensayo: ¿Es suicida la Humanidad? plantea, que estamos coqueteando con la extinción de nuestras especies y que si el ser humano sigue el camino del dinosaurio, debemos culpamos a nosotros mismos. Pero hay esperanza, no todo está perdido explica, la humanidad no es suicida. El ser humano es lo suficientemente inteligente y tenemos el tiempo suficiente para evitar la catástrofe ambiental de grandes dimensiones que amenaza la civilización. Hay que darle una nueva orientación a la ciencia y la tecnología y reconsiderar nuestra propia imagen como especie.
Prance, Ghillean (1991) expresa que el ser humano tiene que actuar como un administrador responsable de los numerosos organismos que comparten el planeta con nosotros. Y hasta el momento no ha habido una prueba real de ese compromiso. Un componente esencial de una administración responsable es cambiar nuestra mentalidad orientada al crecimiento que piensa que todo sistema productivo en el planeta puede ser incrementado indefinidamente para satisfacer nuestras necesidades, sin tener en cuenta su base biológica. Las naciones del mundo deben esforzarse por desarrollar su propia base de información sobre la biodiversidad, por comprenderla, utilizarla y salvarla, para sus fines y sus futuras generaciones.
Según Orr, D., K (1994), la crisis ecológica es sobre la esencia de lo que significa ser humano. Si la biodiversidad es la fuente de la inteligencia humana, entonces la destrucción sistemática de la naturaleza es una guerra contra la base misma de nuestra capacidad mental. Tenemos muchas razones para pensar que la mente humana no hubiese evolucionado en un paisaje lunar desecho de toda diversidad biológica.
En este trabajo se pretende hacer un recuento de la importancia de la biodiversidad y cómo el hombre y sus actividades han jugado un papel destructivo en la crisis en que se encuentra actualmente la biodiversidad en nuestro planeta. Entendemos que plantearnos el problema es uno de los primeros pasos que tenemos que llevar a cabo para que dentro de la posibilidad de cada ser humano del planeta surja, como luciérnagas encendidas, la luz de la esperanza Alteración de hábitats, esto incluye la tala excesiva de vegetación de cada uno de los ecosistemas.
Contaminación química. Introducción de sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre. Recordemos que con el simple hecho de tirar un pequeño papel a la calle o cualquier trozo de basura dañamos y contaminamos.
Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático efecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales.
Especies introducidas.Aquellas especies tanto de flora y fauna que no son pertenecientes al lugar dodne son puestas y, en muchos casos, reemplazan prácticamente a las especies nativas.

Estado actual de la biodiversidad a nivel mundial

En Biología el término biodiversidad abarca todo lo relativo a la diversidad de la vida, tanto en lo que se refiere a la diversidad de las formas de vida como en lo referido a la diversidad y complejidad interna de los ecosistemas. El Día Internacional se celebra el 22 de mayo.La biodiversidad existente en la Tierra actualmente es el resultado de más de 4 mil millones años de evoluciónPor causas naturales, la Tierra ha conocido momentos de extinción masiva de especies a lo largo de su historia geológica, que han reducido drásticamente la biodiversidad.Después de cada gran extinción, las oportunidades representadas por los nichos que quedan vacantes favorecen nuevas radiaciones evolutivas y, en conjunto, la nueva diversificación que sigue a una extinción consigue al cabo de unas decenas de millones de años superar la diversidad anterior.Se considera generalmente que la expansión demográfica y económica de la especie humana está poniendo en marcha una extinción masiva, de dimensiones incomparablemente mayores que las de cualquier extinción anterior.Las causas concretas están en la desaparición indiscriminada de ecosistemas, por la tala de bosques, la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, la caza y la pesca excesivas, ...etc. La comunidad científica juzga, en general, que tal extinción representa una amenaza para la capacidad de la biosfera para sustentar la vida humana a través de diversos servicios naturales y recursos renovables.La biodiversidad ha contribuido de muchas maneras al desarrollo de la cultura humana, y, a su vez, las comunidades humanas han jugado un papel mayor formando la diversidad de naturaleza al genético, especies y los niveles ecológicos.


Estado actual de la biodiversisdad en colombia.


En términos biológicos, Colombia está considerada como uno de los países más ricos del planeta. Su alto endemismo y concentración de especies son inigualados en el mundo entero y su riqueza biológica es sobrepasada únicamente por Brasil, un país siete veces su tamaño. La variedad de ecosistemas en el territorio colombiano comprende hábitat desde páramos y laderas andinas hasta selvas tropicales, humedales, llanuras y desiertos. Esta variedad de ecosistemas intensifica la riqueza biológica colombiana, la cual se calcula en diez por ciento del total de especies del planeta. En Colombia no se dispone de inventarios taxonómicos completos para fauna y la flora, aun así puede calcularse con razonable certeza que la biota de Colombia, excluida la marina, representa un 10% del total mundial distribuido así:
1754 especies de aves (19,4% del total mundial), aproximadamente 40000 plantas fanerógamas y 155 especies de quirópteros (17,22% del total mundial). Esto le da a Colombia un posición entre los 12 países con mayor biodiversidad del mundo, llamados países de la megadiversidad.
A pesar de la falta de inventarios taxonómicos detallados, hay evidencia suficiente que permita establecer que la diversidad biológica en el territorio colombiano se concentra principalmente en las estribaciones inferiores de las cordilleras y en las áreas de piedemonte. Como se menciono anteriormente, existe una gran relación entre los niveles de biodiversidad y la precipitación, es decir, a mayor biodiversidad, mayor riqueza biológica.
En Colombia, el optimo altitudinal de lluvia se encuentra entre los 600 y los 1200 msnm correspondientes al cinturón inferior de la selva nublada, las cuales presentan las cifras mas elevadas de especies florísticas y faunisticas (Halffter y Ezcurra, 1992). A medida que se asciende la tendencia es a la disminución de la biodiversidad.
Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas tropicales son los que albergan la mayor diversidad en el mundo, es importante también resaltar la singularidad de la biota de alta montaña que no es tan diversa pero si mas rica en especies endémicas (Botero, 1989).
El criterio de niveles de diversidad no debe ser el único factor determinante para la definición de las prioridades de conservación en Colombia, mas aun cuando varios de los ecosistemas de montaña se encuentran seriamente amenazados. Dado el alto riego de perdida actual de la biodiversidad en Colombia, se trata de conceptuar como la fragmentación y la destrucción de hábitats conducen a la extinción de numerosas especies y en un corto o largo plazo la desestabilización y simplificación de los ecosistemas y en algunos casos de los
biomas.

Estado actual del agua en el mundo.

La Tierra, con sus diversas y abundantes formas
de vida, que incluyen a más de 6.000 millones de
seres humanos, se enfrenta en este comienzo del
siglo veintiuno con una grave crisis del agua. Todas
las señales parecen indicar que la crisis se está
empeorando y que continuará haciéndolo, a no ser
que se emprenda una acción correctiva. Se trata de
una crisis de gestión de los recursos hídricos, esencialmente
causada por la utilización de métodos
inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis,
sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de
las poblaciones pobres, que sufren el peso de las
enfermedades relacionadas con el agua, viviendo en
entornos degradados y a menudo peligrosos,
luchando por conseguir una educación para sus
hijos, por ganarse la vida y por solventar a sus
necesidades básicas de alimentación. La crisis pesa
asimismo sobre el entorno natural, que cruje bajo
la montaña de desechos que se vierten a diario y
por el exceso de uso o uso indebido que de él se
hace, con aparente desinterés por las consecuencias
y por las generaciones venideras.

Estado actual del agua en colombia

Los estudios actuales de exploración y evaluación de aguas subterráneas a nivel regional y local realizados en Colombia, han permitido identificar algunas áreas donde existe un potencial en la oferta en cantidad y calidad para diferentes usos. Estudios hidro­geológicos realizados en el país por diferentes entidades encargadas de la investigación y planificación del uso, manejo y aprovechamiento de las aguas subterráneas estiman preliminarmente que el área total de Colombia con posibilidades de contener importantes almacenamientos de aguas subterráneas, cubre una extensión de 415.000 km2 (36% del país), de la cual solo se ha estudiado un 15% aproximadamente.
La conservación del agua en el país está asociada directamente con el cambio en el modelo de ocupación del territorio, esta es su causa principal, que de manera sinérgica con otros factores como los cambios en el clima, generan la crisis actual en relación con el deterioro del agua en el país.
El sector que usa la mayor cantidad de agua tiene que ver con el abastecimiento de agua para riego. Si se presume que parte de la agricultura se trabaja en concordancia con los ciclos hidrológicos se entenderá que su demanda de agua se suple con el balance hídrico, entonces los requerimientos críticos de agua se circunscriben a los distritos de riego que corresponden a 3.499.000 hectáreas con una demanda cercanaEl agua es parte esencial de la naturaleza, y su conservación para asegurar los ciclos naturales que garantice la supervivencia de los ecosistemas y de las plantas y animales, y a su vez los ecosistemas ayudan a regular la cantidad y la calidad del agua, debe ser una prioridad nacional, concentrando esfuerzos en las estrellas hidrográficas del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de los Pastos, el Nevado del Huila, el Nevado del Ruiz, el Páramo de Sonsón, Tatamá, la Serranía de los Yariguies, la Sierra Navada de Santa Marta, los Farallones del Citará, entre otros. También es necesario concentrarse en el manejo y conservación de los humedales a lo largo y ancho del país, ellos almacenan agua durante las lluvias, la liberan en los ríos y recargan el agua subterránea, además de muchos otros servicios ambientales fundamentales para la naturaleza misma y para la sociedad colombiana. a los 1.757.771.000 metros cúbicos que representan el 32,2% del total del consumo de agua en el país6. El sector industrial manufacturero se encuentra localizado en las grandes ciudades y en sus alrededores conformando centros industriales. La industria urbana y la gran industria representan el 6,6% del consumo total del agua en Colombia y aunque mucha de ella tiene sus propias fuentes de abastecimiento como pozos profundos, también demanda una gran cantidad de agua tratada en los acueductos domésticos. La demanda hidroeléctrica y termoeléctrica se estima en 48.000 millones de metros cúbicos, diez veces superior al resto de los usuarios.

BOSQUES A NIVEL MUNDIAL










Estado actual de los bosques a nivel mundial

La evaluación mundial de los bosques de 2010 ayudará a estudiar el cambio climáticoLa FAO pide a los países que informen sobre sus recursos forestales6 de marzo de 2008, Roma - La FAO ha invitado a los países a participar en la preparación de la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales (ERF), la más exhaustiva recopilación de datos sobre el estado de los bosques en el mundo.Iniciado hace más de 60 años, el sistema de Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales proporciona información acerca de la cantidad de bosques existentes, su gestión y su pérdida.Los bosques mundiales abarcan actualmente casi 4 000 millones de hectáreas, aproximadamente el 30 por ciento de la superficie terrestre mundial. Aunque la tasa de pérdida neta de los bosques ha disminuido en los últimos años, el planeta todavía sigue perdiendo unos 200 km² de bosque al día, según datos de la FAO.Se espera que el próximo informe -que estará finalizado para 2010-, examine el estado de los bosques en 235 países y territorios, de los que 175 ya han designado expertos cuya función será la de asegurar que la información sobre sus recursos forestales llega precisa y puntual.“Un mayor respaldo de los países y los adelantos en la tecnología de las comunicaciones harán que la próxima Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales sea la más exhaustiva y fiable hasta la fecha”, dijo Jan Heino, Subdirector General del Departamento Forestal de la FAO. “La evaluación de 2010 –añadió- será una herramienta importante para medir el impacto de la deforestación en el cambio climático y el papel de los bosques para mitigar los efectos de este cambio”.
Estado actual en colombia
Con referencia a los bosques naturales existen en Colombia una amplia gama de estudios que caracterizan de manera general el manejo de los ecosistemas forestales colombianos, dentro los puntos más relevantes de estos estudios se describen: composición florística, inventarios forestales, fisiografía, fisiología forestal, manejo de semillas y viveros, aprovechamiento y manejo forestal, crecimiento, y fenología de especies forestales, dinámica de regeneración natural y costos de manejo silvicultural entre otros. Estos estudios cubren diversas regiones del país y en algunas oportunidades corresponden a estudios de caso que responden a las exigencias de la presentación de los documentos para el otorgamiento de los permisos correspondientes muchos de los mismos se encuentran dispersos o constituyen documentos que requieren actualización. Una de las principales deficiencias de Desde los inicios de la historia han ido de la mano la destrucción de los bosques y el aumento de las poblaciones, al parecer existe una afinidad especial entre el hombre y el bosque, ya que por un sinnúmero de posibilidades de subsistencia que es te ofrece cada día se hace mas elevada su devastación, como el de la utilización de la madera que ha sido siempre un material controlable y bien conocido, sobre el que ya desde la culturas inmemoriables se ha centrado la investigación y el paulatino desarrollo de técnicas con el fin de aprovechar al máximo sus propiedades. Pero como es bien dicho con el sobrepoblamiento viene a consecuencia la destrucción de los bosques, ya que hay muchas personas tratando de sobrevivir de recursos forestales y de otros que este puede ofrecer. Después de talar viene consigo la transformación de terrenos en pastizales y en campos agrícolas para el alimento de un sinnúmero de personas, y no solo eso a medida que las ciudades se expanden se eliminan los bosques para construcción de viviendas, carreteras hidroeléctricas como lo que se expone en el documento “ la situación actual de los bosques en el mundo” es ilógico pensar en tan megalómano plan de construcción de presas en la amazonia, habrán de inundarse miles de kilómetros cuadrados, además de un cambio inevitable en el paisaje; en el remplazo del bosque por pastos de engorde, esto es un error inútil puesto que el suelo de la amazonia es casi improductivo, es muy ácido para la siembra común, los hongos que habitan la capa de humus son inofensivos para la vegetación que allí se instala naturalmente pero para los pastos y plantaciones es una plaga. Si bien este es el ecosistema más rico del mundo, es también uno de los más frágiles, el calor y la humedad permanentes permiten el desarrollo de una abundante y espesa vegetación que sustenta la mayor diversidad de especies animales. Los humanos han estado destruyendo los bosques por siglos, pero la tasa de destrucción ha estado aumentando tan rápidamente que algunos bosques no durarán por mucho tiempo más. estos estudios se centra en la falta de integralidad del funcionamiento ecosistémico con el socioeconómico y en consecuencia el manejo dado en ellos a los bosques naturales no garantiza los elementos necesarios para el manejo sostenible, haciendo en consecuencia necesario complementar esta información con otro tipo deinvestigaciones

FACTORES QUE AFECTAN EL AIRE

FACTORES QUE AFECTAN EL AIRE.


El deterioro del aire es evidente. La disminución de la visibilidad y el aumento de enfermedades por la presencia de contaminantes en la atmósfera se presentan con frecuencia. A pesar de ello, el hombre lo sigue contaminando a través de compuestos tóxicos como el plomo, cobre, zinc, bióxido de azufre y monóxido de carbono, lo cuales son emanados por las industrias y vehículos automotores, principalmente.El cuerpo humano, en ocasiones, puede manifestar su inconformidad contra las alteraciones del entorno, mediante afecciones en el sistema respiratorio, como gripe, congestión nasal, estornudos, tos, dolor e irritación de garganta, bronquitis, sinusitis, laringitis, faringitis, tosferina; sin olvidar las enfermedades que dañan a los ojos, como conjuntivitis o alergias. La contaminación puede afectar de manera diferente la salud de los individuos, dependiendo del nivel de exposición a dichos factores.
El aire que se respiran:279 microgramos de humo, hollín, polvo y líquido en cada metro cúbico de aire (Banco Mundial)74 microgramos por metro cúbico de dióxido de sulfuro, que causa lluvia ácida y puede afectar la salud de niños y ancianos (Banco Mundial)130 microgramos por metro cúbico de dióxido de nitrógeno, que se puede volver venenoso si se combina con hidrocarburos y la luz del sol (Banco Mundial)


















LA CALIDAD DEL AIRE ES IMPORTANTE

De acuerdo con la regulación actual vigente, el diesel que produce Ecopetrol en todas las ciudades colombianas es de cuatro mil quinientas partes por millón de azufre (4.500 ppm), salvo en Bogotá que es de mil doscientas partes por millón (1.200 ppm), mientras los estudios internacionales sugieren que el máximo debería ser de 200 p.p.m. En la Unión Europea el Diesel tiene menos de 50 ppm y en México y Estados Unidos tiene menos de 15 ppm.3 Lo anterior, en opinión de los congresistas, obliga a reflexionar sobre la necesidad de generar unos efectos positivos en la calidad del aire, y se regule lo que tiene que ver con la calidad del diesel, sin desconocer que es importante también hacerlo frente a otras fuentes de contaminación atmosférica.
En un contexto general la ponencia de los senadores no deja de lado las consideraciones científicas, respecto de la utilización del ACPM, especialmente cuando este combustible, como el que se produce en Colombia, está sobresaturado por un alto contenido de azufre. Según informa un equipo de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), una interacción entre las partículas finas halladas en el humo de escape del diesel y los ácidos grasos del colesterol LDL (el "malo") activa los genes que pueden causar la inflamación de los vasos sanguíneos.
Según un estudio publicado en la edición en línea del 26 de julio de Genome Biology, este proceso acelera la ateroesclerosis, una acumulación de depósitos grasos que con el tiempo puede conducir a la obstrucción completa de un vaso sanguíneo.
El mecanismo es una de las maneras claves en las que "las sustancias químicas del humo del diesel afecta el sistema cardiovascular", aseguró el Dr. André Nel, jefe de nanomedicina de la Facultad de medicina David Geffen de la UCLA. "Hemos hechos un análisis de los genes que responden a esas sustancias químicas en sinergia con los componentes del colesterol malo". El colesterol LDL generalmente se describe como el malo porque tiene que ver con el daño de los vasos sanguíneos, en comparación con el colesterol HDL "bueno", que previene ese tipo de daño.






martes, 3 de junio de 2008

Parques Naturales De Colombia


En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, pertenecientes a varias categorías: 2 Reservas Naturales; 33 Parques; 6 Santuarios de Fauna y Flora y un área única, con una extensión global superior a nueve millones de hectáreas - cerca del 9 % del te rritorio -, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país.


Parques Nacionales Naturales

- Amacayacu

- Catatumbo Barí

- Chinganza

- Serrania de chiribiquete

- Cocuy

- Corales del rosario

- Cordillera de los picachos

- Doña juana

- El tuparro

- Farallones de Cali

- Gorgona

- Cueva de los guacharos

- Los katíos

- Sierra de la macarena

- La paya

- Las hermosas

- Las orquideas

- Los nevados

- Macuira

- Munchique

- Nevado del huila

- Old providence

- Paramillo

- Pisba

- Paracé

- Rio puré

- Sanquianga

- Selva de florencia

- Serrania de los yariguies

- Sierra nevada de santa marta

- Sumapaz

- Tamá

- Tatamá

- Tayrona

- Tinigua

- Utría

- Indi wasi


Santuarios de Fauna y Flora





Nudo de los Pastos

Santuario de Fauna y Flora Galeras

Santuario de Fauna y Flora La Corota


Cordillera Central

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Cordillera Oriental


Santuario de Fauna y Flora Iguaque

Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce

Región Caribe

Santuario de Fauna y Flora cienaga grande de Santa Marta

Santuario de Fauna y Flora los Colorados

Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández"


Región Insular

Santuario de Fauna y Flora Malpelo



Parque Nacional Natural Tayrona


El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicad o en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.


A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

Delimitación Geográfica

Una zona de quince mil (15.000) hectáreas

de superficie aproximada, que se denominará PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, ubicada en la jurisdicción del Municipio de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena, e identificada por los siguientes límites:
Partiendo del caserío de Taganga en el lugar donde se unen las vertientes hacia el citado caserío y hacia el mar Caribe; se sigue la costa de este mar hacia el noreste incluyendo un kilómetro mar adentro, hasta encontrar la margen izquierda del río Piedras, aguas arriba hasta encontrar la carretera; de aquí se continúa hacia el occidente pasando por los sitios denominados:

  • Cerro Santa Rosa, donde se encuentra el Mojón No. 1;

  • Cerro Tovar, donde se encuentra el Mojón No. 2;

  • Pico Guacamayo, donde se encuentra ubicado el Mojón No. 4;

  • Cerro Aguas Muertas, donde se encuentra el mojón señalado con el No. 5;

  • Pico Cielito, donde está el Mojón No. 7;

  • Sitio de la Hondanada, donde está el Mojón No. 8;

  • Alto del Humo, donde se halla el Mojón No. 9

Todos estos mojones se hallan situados en los puntos más elevados del divorcio de aguas del río Piedras con las quebradas Cañaveral, Santa Rosa, La Boquita, Cinto y afluentes, Rodríguez y Gairaca. Del Mojón No. 9 se sigue por el carreteable que conduce al sitio denominado El Cruce, donde se ha colocado el Mojón No. 10, de allí se sigue al Alto Bonito Gordo, donde se halla el Mojón No. 11, y de aquí se sigue hasta el punto de partida.

Fauna

El parque es rico en biodiversidad al año 2007 se tenían catalogadas:

Flora

En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.

Otras características

En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)

Clima

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 35 grados centígrados.Cuenta con dos temporadas: invierno y veranosiendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias.

Sitios de Interés

Aunque es una reserva natural, el parque acondiciona servicios para la práctica del ecoturismo. Numerosos espectáculos naturales y caminatas se pueden encontrar en diferentes áreas del parque. Se destacan entre ellas:

  • Museo Arqueológico de Chairama. Ubicado en el sector conocido como Cañaveral, cerca a la desembocadura del río Piedras. Tiene una exposición arqueológica permanente.

  • Sendero Los Naranjos

  • Playa Castilletes

  • Playa de Arrecifes

  • La Piscina

  • Cauce del río Piedras

  • Cabo de San Juan de Guía

Cultura Tayrona

Los tayronas formaban un pueblo precolombino de la familia Chibcha. Habitaron el departamento del Magdalena, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. La palabra "tayrona" fue usado por los cronistasXVI y XVII para referirse a estas poblaciones en términos genéricos. españoles de los siglos La lengua de los tayronas, el tayrona, pertenecía a la familia lingüística Chibcha, de la cual también eran miembros las incontables variaciones dialectales de cada conurbanado de la confederación muisca. Por eso entre los muiscas y los tayronas existían ciertos lazos culturales, haciendo las relaciones entre ellos más fluidas que las existentes con otros pueblos, como los quimbayas.

Economía

La economía tayrona, era poco dependiente del comercio, es más, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendían todos los pisos térmicos: zonas al nivel del mar, donde tenían acceso a la pesca, areas templadas y áreas cultivables paramunas, todas profusamente recorridas por ríos de todos los caudales. En lo referido a su alimentación, los tayronas fueron los inventres de los bollos: el maíz producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, así que lo amasaban para que fuese más fácil de cocer. La técnica del bollo fue posteriormente mejorada por los zenúes, cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maíz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de Córdoba y Sucrechicha y arepas en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producían en colmenas hechas por ellos. Entre las frutas, sobresale la producción de guanábanas, piñas, aguacates y guayabas. También cultivaban varios tipos de hortalizas. El consumo de carnes era escaso, usualmente consumían carne de cabra o de roedores en momentos especiales, pero generalmente comían pescado. (Zona de influencia zenú) son los creadores de esta receta. Además de bollos, los tayronas eranconsumidores de

Organización social


Bastón ceremonial de piedra verde del siglo XVI.



Bastón ceremonial de piedra verde del siglo XVI.

La estructura político-administrativa de los Tayrona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.

La institución más respetada e incluso venerada era la formada por los sacerdotes; a pesar de carecer de autoridad ejecutiva, influían notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo los preceptos de los dioses. Como los españoles creyeron ver en la religión de los tayronas el culto al diablo, los naomas o sacerdotes fueron perseguidos duramente y los templos incendiados.También había especialistas en distintos oficios, como agricultores, artesanos y mercaderes, que formaban el motor de la economía.

Otro gran grupo de ciudadanos era el de los manicatos o guerreros, que estaban encargados de mantener la paz entre los tayronas y de defenderlos de las posibles agresiones de otras tribus. Se destacaban por su fiereza y ocupaban una posición social elevada.En último lugar se encontraban los esclavos.

En la época de la conquista, los tayronas tenían diferentes prácticas culturales que otras poblaciones americanas. Lasfuentes etnográficas destacan la existencia del divorcio y la aceptación de la homosexualidad, lo que los diferenciaba de su conquistadores católicos. Sin embargo, es posible que las referencias a la homosexualidad sean consecuencia de una interpretación errónea de prácticas religiosas. La religión de los tayrona, y en cierto grado la de los modernos kogui, separa mucho a varones y mujeres en la vida diaria. Las descripciones sobre la homosexualidad de los tayronas probablemente fueron una tentativa del mando católico de suprimir la casa masculina de reunión, que era un lugar permanente de intensa actividad religiosa, a igual que entre sus descendientes koguis. Muchos de los hombres adultos están implicados en rituales que duran días y que consisten a veces sobre todo en deliberaciones, consumo de coca y meditación.


Economía

La economía tayrona, era poco dependiente del comercio, es más, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendían todos los pisos térmicos: zonas al nivel del mar, donde tenían acceso a la pesca, areas templadas y áreas cultivables paramunas, todas profusamente recorridas por ríos de todos los caudales. En lo referido a su alimentación, los tayronas fueron los inventores de los bollos: el maíz producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, así que lo amasaban para que fuese más fácil de cocer. La técnica del bollo fue posteriormente mejorada por los zenúes, cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maíz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de Córdoba y Sucrechicha y arepas en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producían en colmenas hechas por ellos. Entre las frutas, sobresale la producción de guanábanas, piñas, aguacates y guayabas. También cultivaban varios tipos de hortalizas. El consumo de carnes era escaso, usualmente consumían carne de cabra o de roedores en momentos especiales, pero generalmente comían pescado. (Zona de influencia zenú) son los creadores de esta receta. Además de bollos, los tayronas eran consumidores de

Obras públicas
Dentro del territorio tayrona todos los pueblos y ciudades estaban comunicados por una red de caminos de piedra, que se extendía desde las laderas bajas hasta los parajes más alejados de la Sierra Nevada. Sus viviendas tenían forma circular, construidas generalmente sobre terrazas de piedra; no tenían ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los muros eran de adobe y piedras pequeñas, y estaban pintados con cal y agua, aunque a veces se hacían de paja en las ciudades más cercanas al agua.

En la construcción de las ciudades primerose hacían las terrazas que proporcinaban los árboles y la madera; luego estas terrazas se usaban para las labores agrícolas y para construir las viviendas. Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las viviendas; Tanto las canalizaciones como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.

El tamaño de cada vivienda indicaba la importancia del morador. Había también edificios especiales, como almacenes y templos.

Uno de las aldeas más conocidas y de los sitios arqueológicos tayronas se conoce como Ciudad Perdida. Era una ciudad importante, con cerca de 13 hectáreas, y los estudios demográficos recientes sugieren que estaba habitado por entre 1.500 a 2.400 personas que vivían en por lo menos 11.700 metros cuadrados en 184 casas redondas construidas en terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios de tamaño similar o mayor.

Un lugar más grande, Pueblito está situado cerca de la costa. Según la investigación de Reichel Dolmatoff, contiene por lo menos 254 terrazas y tenía una población de cerca de 3.000 personas. Los estudios arqueológicos regionales demuestran que también había aldeas grandes en la ladera occidental de la sierra Nevada de Santa Marta, como Antigua y Posiguieca.

Orfebrería

Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV.

Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV.

En el área de la orfebrería los tayronas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastante técnicas como:

  • la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.

  • la tumbaga, una aleación de cobre y oro que p ermitía ahorrar recursos y derretir más facilmente el oro.

  • tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.

    Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al peblo tayrona. A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de orfebrería e hilados: mientras la mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal terminadas (aún cuando la calidad del oro es superior), las tayronas son técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética de las obras, por lo que los muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además de inexacto le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los tayronas, al aprender métodos como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza del ornamento.

Cerámica

La cerámica Tayrona se ha datado a partir del año 200 a. C. y hasta el 1650, y en la costa colombiana del Caribe hay evidencia de cerámica en de al menos el 2500 a. C. Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, Parque Tayrona, demuestran variaciones significativas para

una división cronológica en cinco fases:

  • Fase 1, del 200 a. C. al 500 d. C. y fase 2 del 500 al 900, ambas formando el periodo Nehuange.

  • Fases 1, 2 y 3 del llamado periodo Tayrona, desde el 900 al 1650. Estas tres fases se caracterizan por un aumento considerable en la variación, tamaño y el número de formas de las piezas de cerámica, conservando también estilos del periodo Nahuange; tienen diferencias locales significativas. Durante el período Tayrona, aumentan las evidencias de intercambio, al igual que la población de la región e ntera. Las causas de este aumento de población no se conocen.

Santuario De Fauna y Flora Malpelo



La isla de Malpelo es la única
isla oceánica que posee Colombia en el océano Pacífico. Es parte del Valle del Cauca (departamento). Es una isla con costas acantiladas de formación volcánica, que emerge desde las profundidades a más de 4.000 m de profundidad. Comprende cerca de 120 ha de superficie emergida; la isla principal tiene 1.643 m de largo, un ancho máximo de 727 m y una altura máxima sobre el nivel del mar de 300 msnm, en el cerro de la Mona. Está rodeada por 11 islotes de tamaño pequeño distribuidos así: cuatro en el extremo norte conocidos como Los Mosqueteros, dos en el oriente (Vagamares y La Torta), y cinco en el extremo sur (Los Tres Reyes, La Gringa y Escuba).

Es una de las islas más visitadas del pacífico cada año por científicos y buzos de todo el mundo, y es vigilada permanentemente por personal de la Armada Nacional de Colombia, quien vela por la conservación del área evitando la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones, entre otros peces.

En 1995 el Gobierno de Colombia declaró a Malpelo como un área protegida en la categoría de Santuario de Fauna y Flora (SFF), y en el año 2002 fue reconocida como “Zona Marina Especialmente Sensible” ante la Organización Marítima Internacional (OMI); en ese año el área protegida fue ampliada y realinderada. El 12 de julio de 2006, la isla de Malpelo fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por los 21 países miembros de la UNESCO reunidos en Vilna, Lituania.

  • Extensión: 120 ha de superficie emergida y 38.756 hectáreas de área marina.

  • Año de creación del área protegida: 1995.

  • Localización: está ubicada en el océano Pacífico, aproximadamente a 500 km hacia el occidente del puerto de Buenaventura.

  • Temperatura: las aguas son generalmente cálidas, con una temperatura superficial entre 26 y 27 °C, aunque efectos locales de la Ensenada de Panamá, como aguas provenientes de surgencias, pueden presentar valores de hasta 18 °C, especialmente en los primeros meses del año.

Descripción del área

Ecosistemas

Litorales rocosos y arrecifes de coral.

Fauna

Se destacan las siguientes especies: el cangrejo terrestre Gecarcinus malpilensis, tres especies de lagartos endémicas (Anolis agassizi, Diploglossus millepunctatus y Phyllodactylus transversalis) tiburón martillo, el Piquero de Nazca (Sula granti), estrellas de mar, peces de arrecife rocoso y coralino, y mamíferos marinos.

En Malpelo está la colonia de anidación de aves marinas más grande de Colombia con una población total cercana a los 80.000 individuos. Se ha documentado la anidación del Piquero de Nazca, el Piquero Enmascarado, el Piquero Patirrojo, las Tiñosas Común y Negra, el Gaviotín Níveo y la Gaviota Rabihorcada.

Vegetación

La vegetación terrestre y submarina es escasa. Sobre las superficies expuestas de la Isla y de los islotes crecen principalmente microalagas, líquenes y musgos. Tan solo unos pocos parches de pastos y de un helecho rastrero conforman la vegetación superior. Bajo el agua y en las zonas intermareales alerededor de la Isla crecen algunas algas marinas. Los excrementos aportados por las miles de aves marinas al sistema son la principal fuente de nutrientes para la vegetación.

Suelos

Aunque el aporte de excrementos es alto, no se han formado depósitos de guano como en otras islas del Pacífico, ya que debido a las fuertes pendientes y a la elevada precipitación, la mayoría son lavados y escurren hacia el mar. Otra parte de los excrementos es consumida por la fauna invertebrada y por uno de los lagartos. En la Isla existen algunos sectores en donde ha sido posible la formación de suelos, la mayoría meteorizados por acción del clima. Existen varios tipos de rocas ígneas: dacitas, traquitas, basaltos y andesitas.

Clima

En Malpelo confluyen los vientos Alisos del Hemisferio Norte con los del Hemisferio Sur, en la llamada Zona de Convergencia Intertropical. En la Isla se condensa la humedad del aire y la mayor parte del tiempo está cubierta por densa bruma. Son frecuentes las precipitaciones, excepto entre diciembre y marzo, que corresponde al período seco.

Hidrografía

Las características del medio marino están fuertemente influenciadas por los patrones de corrientes que recorren la zona. La región de Malpelo es un punto de confluencia de varias corrientes importantes de la Cuenca del Pacífico y la Ensenada de Panamá, lo que indudablemente ha influído en la especial composición de su particular fauna marina.

Comunidades presentes en el área

En Malpelo no hay asentamientos humanos y hasta ahora todo indica que nunca los hubo. En la Isla sólo existe un destacamento militar de la Armada de la República de Colombia desde el año 1986, y las construcciones y el área de influencia no supera el 7% de su superficie. Gracias a la posición geográfica de esta isla y a la distancia que la separa del continente, Colombia tiene derechos económicos sobre un mar territorial mucho mayor y a ciertos derechos sobre la Antártida, según la Teoría de la Defrontación.

Objetivos de conservación del área

  • - Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental.
  • - Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales.
  • - Conservar y proteger los arrecifes coralinos y ecosistemas representativos del Santuario, así como la riqueza en fauna y flora.

Ecoturismo

Malpelo, se ha convertido en un atractivo turistico bastanta grande para los buzos de todo el mundo, quienes visitan este sitio bastante y casi de manera permanente por la gran biodiversidad que se encuentra en el mundo submarino de esta isla.

Requisitos para los buzos

  • - Edad Mínima: 18 años de edad.

  • - Se requiere de un instructor o Divermaster calificado por cada 8 buzos.

  • - Pito “ Dive Alert”.

  • - Boya de rescate ó “Salchichon”.

  • - Traje de Buceo, se recomienda traje de neopreno minimo de 3 mm

  • - Computador de Buceo.

  • - Cada buzo debe tener su certificado de Buzo avanzado, con un mínimo de 20 inmersiones anotadas en bitácora

Requisitos para embarcación

  • - Equipo de primeros auxilios completo.

  • - Oxigeno suficiente.

  • - Elementos de aseo biodegradables.

  • - las basuras no biodegradables deben ser devueltas al continentes.

  • - Los visitantes no podrán desembarcar a la isla, ya que no existen caminos establecidos.

  • - Es responsabilidad de los operadores del barco hacer cumplir las normas.

Área Natural Única Los Estoraques

El Área Natural Única Los Estoraques se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Norte de Santander. El área se encuentra cercana al municipio de Ocaña.

Descripción

Los Estoraques, son considerados únicos, porque tienen unas características de desierto, una erosión acelerada y además una belleza paisajística única, por sus formaciones milenarias. Con el pasar de los siglos, el viento y el agua han formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas e innumerables pedestales, producto de la erosión.

El Área Natural Única Los Estoraques, está ubicado a distintas alturas, lo que hace que se pueda encontrar diversidad de fauna y flora. La vegetación de esta zona corresponde al bosque seco premontano. Anteriormente en esta zona existía una especie llamada "Istoraque", pero su uso indiscriminado para la medicina, produjo que se extinguiera. Las precipitaciones son inferiores a 1.000 mm por año.

Ubicación

Los Estoraques se encuentran en el departamento de Norte de Santander, Colombia. El municipio más cercano es la Playa de Belén.

Extensión

Los Estoraques, tienen una extensión de 640 ha

Temperatura

La temperatura promedio es de 22 ºC, con algunas variaciones climaticas

Altura

El Área Natural Única Los Estoraques, está entre 1.450 y 1.700 msnm

Reserva Nacional Natural Puinawai:

Creado en 1989 y catalogado en el sistema de parques como reserva natural. Se localiza al sur del departamento del Guainía, limita al sur con el Brasil. Tiene una extensión de 1.092.000has. Su relieve esta formado por una gran planicie, mesas, colinas y cerros aislados de rocas antiguas llamados ‘montes islas’ o ‘Tepuyes’, que alcanzan los 400 mts de altura sobre la llanura, son de importancia las serranías Caranacoa, Naquén o Caparro, y la de Tunuí, cerca de Brasil. Los principales ríos son el Inírida, que le sirve de límite norte, Guainía, Cuiari e Isana, todos poseen raudales. Con temperaturas medias anuales entre 24 y 25 °C y una precipitación media anual entre 3000 y 3500mm. Estas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de selvas higrofíticas de gran porte pero condicionadas por limitantes del suelo. Sobresale el área por sus bosques transicionales, entre sabanas y selvas llamadas ‘catingales’, que justo por estar el parque en la cuenca alta del río Negro, se ha catalogado como la Región de mayor fitodiversidad de la Amazonia. Sobre las mesas, la vegetación es de bajo porte, achaparrada y herbácea. La fauna es igualmente diversa; se destacan las dantas, venados, el oso hormiguero palmero de gran tamaño, el armadillo, el más grande del mundo, nutrias y perros de agua. Igualmente es diversa la avifauna, herpetofauna e hictiofauna. El parque es habitado por los indígenas puinaves, kurripacos y cuevos. Cabe anotar la importancia que estos indígenas le dan a la serranía de Caranacoa, como hogar de espíritus y animales. Al parque se llega por el río Inírida, navegando desde puerto Irínida hasta los sitios de Cabeza de pava o Zancudo. Por vía aérea, se arriba a una pista sobre la serranía de Naquén, desde donde se sigue por el río Guainía hasta el sitio Caranacoa, localizado al noreste del parque.


Zoologicos y Acuarios de Colombia


Acuario Isla de San Martín
Acuario y Museo del Mar El Rodadero
Jardín Zoológico de Barranquilla
J. B. Zoológico Francisco José de Caldas
Parque Zoológico Santafé
Seaquarium San Andrés Islas
Zoológico de Cali
Zoológico Santacruz
Zoológico Matecaña
Zoológico del Parque Jaime Duque


Jardines botanicos colombianos

Jardin Botanico Jose Celestino Mutis
Jardin Botanico Joaquin Antonio Uribe