martes, 3 de junio de 2008

Parques Naturales De Colombia


En Colombia hay 42 áreas naturales protegidas dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales, pertenecientes a varias categorías: 2 Reservas Naturales; 33 Parques; 6 Santuarios de Fauna y Flora y un área única, con una extensión global superior a nueve millones de hectáreas - cerca del 9 % del te rritorio -, una de las más grandes del mundo en proporción al tamaño del país.


Parques Nacionales Naturales

- Amacayacu

- Catatumbo Barí

- Chinganza

- Serrania de chiribiquete

- Cocuy

- Corales del rosario

- Cordillera de los picachos

- Doña juana

- El tuparro

- Farallones de Cali

- Gorgona

- Cueva de los guacharos

- Los katíos

- Sierra de la macarena

- La paya

- Las hermosas

- Las orquideas

- Los nevados

- Macuira

- Munchique

- Nevado del huila

- Old providence

- Paramillo

- Pisba

- Paracé

- Rio puré

- Sanquianga

- Selva de florencia

- Serrania de los yariguies

- Sierra nevada de santa marta

- Sumapaz

- Tamá

- Tatamá

- Tayrona

- Tinigua

- Utría

- Indi wasi


Santuarios de Fauna y Flora





Nudo de los Pastos

Santuario de Fauna y Flora Galeras

Santuario de Fauna y Flora La Corota


Cordillera Central

Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya

Cordillera Oriental


Santuario de Fauna y Flora Iguaque

Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce

Región Caribe

Santuario de Fauna y Flora cienaga grande de Santa Marta

Santuario de Fauna y Flora los Colorados

Santuario de Fauna y Flora los Flamencos

Santuario de Fauna y Flora El Corchal "El mono Hernández"


Región Insular

Santuario de Fauna y Flora Malpelo



Parque Nacional Natural Tayrona


El Parque Nacional Natural Tayrona se encuentra ubicad o en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.


A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina.

Delimitación Geográfica

Una zona de quince mil (15.000) hectáreas

de superficie aproximada, que se denominará PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA, ubicada en la jurisdicción del Municipio de Santa Marta, en el Departamento del Magdalena, e identificada por los siguientes límites:
Partiendo del caserío de Taganga en el lugar donde se unen las vertientes hacia el citado caserío y hacia el mar Caribe; se sigue la costa de este mar hacia el noreste incluyendo un kilómetro mar adentro, hasta encontrar la margen izquierda del río Piedras, aguas arriba hasta encontrar la carretera; de aquí se continúa hacia el occidente pasando por los sitios denominados:

  • Cerro Santa Rosa, donde se encuentra el Mojón No. 1;

  • Cerro Tovar, donde se encuentra el Mojón No. 2;

  • Pico Guacamayo, donde se encuentra ubicado el Mojón No. 4;

  • Cerro Aguas Muertas, donde se encuentra el mojón señalado con el No. 5;

  • Pico Cielito, donde está el Mojón No. 7;

  • Sitio de la Hondanada, donde está el Mojón No. 8;

  • Alto del Humo, donde se halla el Mojón No. 9

Todos estos mojones se hallan situados en los puntos más elevados del divorcio de aguas del río Piedras con las quebradas Cañaveral, Santa Rosa, La Boquita, Cinto y afluentes, Rodríguez y Gairaca. Del Mojón No. 9 se sigue por el carreteable que conduce al sitio denominado El Cruce, donde se ha colocado el Mojón No. 10, de allí se sigue al Alto Bonito Gordo, donde se halla el Mojón No. 11, y de aquí se sigue hasta el punto de partida.

Fauna

El parque es rico en biodiversidad al año 2007 se tenían catalogadas:

Flora

En la franja marítima del parque se encuentran distribuidas más de 350 especies de algas mientras que la flora terrestre tiene más de 770 especies diferentes de plantas.

Otras características

En el área del parque se encuentran ruinas arqueológicas que denotan la existencia de asentamientos humanos de la tribu Tayrona que ocuparon la región desde épocas precolombinas hasta bien entrada la colonización (quizás siglos XV y XVI)

Clima

El clima predominante en el parque es tropical húmedo con temperaturas que oscilan entre los 25 y 35 grados centígrados.Cuenta con dos temporadas: invierno y veranosiendo la primera de ellas caracterizada por fuertes precipitaciones de lluvias.

Sitios de Interés

Aunque es una reserva natural, el parque acondiciona servicios para la práctica del ecoturismo. Numerosos espectáculos naturales y caminatas se pueden encontrar en diferentes áreas del parque. Se destacan entre ellas:

  • Museo Arqueológico de Chairama. Ubicado en el sector conocido como Cañaveral, cerca a la desembocadura del río Piedras. Tiene una exposición arqueológica permanente.

  • Sendero Los Naranjos

  • Playa Castilletes

  • Playa de Arrecifes

  • La Piscina

  • Cauce del río Piedras

  • Cabo de San Juan de Guía

Cultura Tayrona

Los tayronas formaban un pueblo precolombino de la familia Chibcha. Habitaron el departamento del Magdalena, en la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, incluyendo las cuencas de los ríos Guachaca, Don Diego, y Buritaca y la zona baja costera comprendida dentro del Parque Nacional Natural Tayrona. La palabra "tayrona" fue usado por los cronistasXVI y XVII para referirse a estas poblaciones en términos genéricos. españoles de los siglos La lengua de los tayronas, el tayrona, pertenecía a la familia lingüística Chibcha, de la cual también eran miembros las incontables variaciones dialectales de cada conurbanado de la confederación muisca. Por eso entre los muiscas y los tayronas existían ciertos lazos culturales, haciendo las relaciones entre ellos más fluidas que las existentes con otros pueblos, como los quimbayas.

Economía

La economía tayrona, era poco dependiente del comercio, es más, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendían todos los pisos térmicos: zonas al nivel del mar, donde tenían acceso a la pesca, areas templadas y áreas cultivables paramunas, todas profusamente recorridas por ríos de todos los caudales. En lo referido a su alimentación, los tayronas fueron los inventres de los bollos: el maíz producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, así que lo amasaban para que fuese más fácil de cocer. La técnica del bollo fue posteriormente mejorada por los zenúes, cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maíz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de Córdoba y Sucrechicha y arepas en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producían en colmenas hechas por ellos. Entre las frutas, sobresale la producción de guanábanas, piñas, aguacates y guayabas. También cultivaban varios tipos de hortalizas. El consumo de carnes era escaso, usualmente consumían carne de cabra o de roedores en momentos especiales, pero generalmente comían pescado. (Zona de influencia zenú) son los creadores de esta receta. Además de bollos, los tayronas eranconsumidores de

Organización social


Bastón ceremonial de piedra verde del siglo XVI.



Bastón ceremonial de piedra verde del siglo XVI.

La estructura político-administrativa de los Tayrona no está bien conocida, pero las investigaciones han concluido que mezclaba aspectos federales con otros centralistas. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un cacique, figura más bien administrativa con pocas atribuciones divinas, a diferencia del resto de culturas de la América Prehispánica, que semi-deificaban a los líderes de las tribus o ciudades. El cacique cumplía dentro de los límites de su ciudad funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales.

La institución más respetada e incluso venerada era la formada por los sacerdotes; a pesar de carecer de autoridad ejecutiva, influían notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo los preceptos de los dioses. Como los españoles creyeron ver en la religión de los tayronas el culto al diablo, los naomas o sacerdotes fueron perseguidos duramente y los templos incendiados.También había especialistas en distintos oficios, como agricultores, artesanos y mercaderes, que formaban el motor de la economía.

Otro gran grupo de ciudadanos era el de los manicatos o guerreros, que estaban encargados de mantener la paz entre los tayronas y de defenderlos de las posibles agresiones de otras tribus. Se destacaban por su fiereza y ocupaban una posición social elevada.En último lugar se encontraban los esclavos.

En la época de la conquista, los tayronas tenían diferentes prácticas culturales que otras poblaciones americanas. Lasfuentes etnográficas destacan la existencia del divorcio y la aceptación de la homosexualidad, lo que los diferenciaba de su conquistadores católicos. Sin embargo, es posible que las referencias a la homosexualidad sean consecuencia de una interpretación errónea de prácticas religiosas. La religión de los tayrona, y en cierto grado la de los modernos kogui, separa mucho a varones y mujeres en la vida diaria. Las descripciones sobre la homosexualidad de los tayronas probablemente fueron una tentativa del mando católico de suprimir la casa masculina de reunión, que era un lugar permanente de intensa actividad religiosa, a igual que entre sus descendientes koguis. Muchos de los hombres adultos están implicados en rituales que duran días y que consisten a veces sobre todo en deliberaciones, consumo de coca y meditación.


Economía

La economía tayrona, era poco dependiente del comercio, es más, es posible afirmar que era autosuficiente, pues los territorios tayronas comprendían todos los pisos térmicos: zonas al nivel del mar, donde tenían acceso a la pesca, areas templadas y áreas cultivables paramunas, todas profusamente recorridas por ríos de todos los caudales. En lo referido a su alimentación, los tayronas fueron los inventores de los bollos: el maíz producido en la Sierra Nevada era demasiado duro para comer, así que lo amasaban para que fuese más fácil de cocer. La técnica del bollo fue posteriormente mejorada por los zenúes, cuyos territorios eran mejores para el cultivo del maíz, hasta que actualmente se considera que los departamentos de Córdoba y Sucrechicha y arepas en grandes cantidades. Para endulzar las bebidas, usaban la miel, que producían en colmenas hechas por ellos. Entre las frutas, sobresale la producción de guanábanas, piñas, aguacates y guayabas. También cultivaban varios tipos de hortalizas. El consumo de carnes era escaso, usualmente consumían carne de cabra o de roedores en momentos especiales, pero generalmente comían pescado. (Zona de influencia zenú) son los creadores de esta receta. Además de bollos, los tayronas eran consumidores de

Obras públicas
Dentro del territorio tayrona todos los pueblos y ciudades estaban comunicados por una red de caminos de piedra, que se extendía desde las laderas bajas hasta los parajes más alejados de la Sierra Nevada. Sus viviendas tenían forma circular, construidas generalmente sobre terrazas de piedra; no tenían ventanas, los techos eran de palma de montaña. Los muros eran de adobe y piedras pequeñas, y estaban pintados con cal y agua, aunque a veces se hacían de paja en las ciudades más cercanas al agua.

En la construcción de las ciudades primerose hacían las terrazas que proporcinaban los árboles y la madera; luego estas terrazas se usaban para las labores agrícolas y para construir las viviendas. Se hacían canalizaciones para llevar el agua de montaña a las viviendas; Tanto las canalizaciones como las ciudades y las terrazas de cultivo fueron diseñadas de forma tal que evitaba la erosión.

El tamaño de cada vivienda indicaba la importancia del morador. Había también edificios especiales, como almacenes y templos.

Uno de las aldeas más conocidas y de los sitios arqueológicos tayronas se conoce como Ciudad Perdida. Era una ciudad importante, con cerca de 13 hectáreas, y los estudios demográficos recientes sugieren que estaba habitado por entre 1.500 a 2.400 personas que vivían en por lo menos 11.700 metros cuadrados en 184 casas redondas construidas en terrazas pavimentadas con piedra. Hay muchos otros sitios de tamaño similar o mayor.

Un lugar más grande, Pueblito está situado cerca de la costa. Según la investigación de Reichel Dolmatoff, contiene por lo menos 254 terrazas y tenía una población de cerca de 3.000 personas. Los estudios arqueológicos regionales demuestran que también había aldeas grandes en la ladera occidental de la sierra Nevada de Santa Marta, como Antigua y Posiguieca.

Orfebrería

Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV.

Colgante antropomorfo Tayrona, representando un chamán con dos cetros, un gran ornamento nasal y un sombrero alto con dos tucanes. Fabricado con la técnica de la cera perdida con decoración afiligranada falsa, entre el siglo X y el XV.

En el área de la orfebrería los tayronas tenían un papel principal, pues desarrollaron bastante técnicas como:

  • la cera perdida, que consistía en hacer moldes de barro rodeando una figura de cera, que se derretía después de calentar el empaque de barro. Luego de sacar la cera derretida, el orfebre vertía el oro líquido en el espacio dejado por la figura de cera, posteriormente esperaba a que se solidificara y rompía el molde para sacar la figura deseada.

  • la tumbaga, una aleación de cobre y oro que p ermitía ahorrar recursos y derretir más facilmente el oro.

  • tratamientos para mejorar la calidad del oro, como calentarlo hasta la oxidación del cobre y luego sumergirlo en agua helada para conseguir una pátina permanente de oro y evitar que la pieza se cuartease. Finalmente el proceso terminaba con el lijado de la pieza hasta que llegara a la perfección.

    Se cree que varias de estas técnicas fueron desarrolladas por los muiscas y exportadas al peblo tayrona. A su vez, a estos también se les considera exportadores de técnicas de orfebrería e hilados: mientras la mayoría de las primeras obras muiscas parecen toscas y mal terminadas (aún cuando la calidad del oro es superior), las tayronas son técnicamente perfectas. La técnica de la cera perdida mejoraba la estética de las obras, por lo que los muiscas prácticamente abandonaron el método del repujado directo, que además de inexacto le restaba vida útil a la pieza (por el riesgo de cuartearse), y que también restringía las obras a láminas, ya que repujar sobre el oro bruto es casi imposible. A su vez, los tayronas, al aprender métodos como la inmersión de la pieza en agua, mejoraron sustancialmente la calidad del material y la belleza del ornamento.

Cerámica

La cerámica Tayrona se ha datado a partir del año 200 a. C. y hasta el 1650, y en la costa colombiana del Caribe hay evidencia de cerámica en de al menos el 2500 a. C. Investigaciones recientes del arqueólogo Alejandro Dever en Chengue, Parque Tayrona, demuestran variaciones significativas para

una división cronológica en cinco fases:

  • Fase 1, del 200 a. C. al 500 d. C. y fase 2 del 500 al 900, ambas formando el periodo Nehuange.

  • Fases 1, 2 y 3 del llamado periodo Tayrona, desde el 900 al 1650. Estas tres fases se caracterizan por un aumento considerable en la variación, tamaño y el número de formas de las piezas de cerámica, conservando también estilos del periodo Nahuange; tienen diferencias locales significativas. Durante el período Tayrona, aumentan las evidencias de intercambio, al igual que la población de la región e ntera. Las causas de este aumento de población no se conocen.

Santuario De Fauna y Flora Malpelo



La isla de Malpelo es la única
isla oceánica que posee Colombia en el océano Pacífico. Es parte del Valle del Cauca (departamento). Es una isla con costas acantiladas de formación volcánica, que emerge desde las profundidades a más de 4.000 m de profundidad. Comprende cerca de 120 ha de superficie emergida; la isla principal tiene 1.643 m de largo, un ancho máximo de 727 m y una altura máxima sobre el nivel del mar de 300 msnm, en el cerro de la Mona. Está rodeada por 11 islotes de tamaño pequeño distribuidos así: cuatro en el extremo norte conocidos como Los Mosqueteros, dos en el oriente (Vagamares y La Torta), y cinco en el extremo sur (Los Tres Reyes, La Gringa y Escuba).

Es una de las islas más visitadas del pacífico cada año por científicos y buzos de todo el mundo, y es vigilada permanentemente por personal de la Armada Nacional de Colombia, quien vela por la conservación del área evitando la pesca ilegal e indiscriminada de tiburones, entre otros peces.

En 1995 el Gobierno de Colombia declaró a Malpelo como un área protegida en la categoría de Santuario de Fauna y Flora (SFF), y en el año 2002 fue reconocida como “Zona Marina Especialmente Sensible” ante la Organización Marítima Internacional (OMI); en ese año el área protegida fue ampliada y realinderada. El 12 de julio de 2006, la isla de Malpelo fue declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por los 21 países miembros de la UNESCO reunidos en Vilna, Lituania.

  • Extensión: 120 ha de superficie emergida y 38.756 hectáreas de área marina.

  • Año de creación del área protegida: 1995.

  • Localización: está ubicada en el océano Pacífico, aproximadamente a 500 km hacia el occidente del puerto de Buenaventura.

  • Temperatura: las aguas son generalmente cálidas, con una temperatura superficial entre 26 y 27 °C, aunque efectos locales de la Ensenada de Panamá, como aguas provenientes de surgencias, pueden presentar valores de hasta 18 °C, especialmente en los primeros meses del año.

Descripción del área

Ecosistemas

Litorales rocosos y arrecifes de coral.

Fauna

Se destacan las siguientes especies: el cangrejo terrestre Gecarcinus malpilensis, tres especies de lagartos endémicas (Anolis agassizi, Diploglossus millepunctatus y Phyllodactylus transversalis) tiburón martillo, el Piquero de Nazca (Sula granti), estrellas de mar, peces de arrecife rocoso y coralino, y mamíferos marinos.

En Malpelo está la colonia de anidación de aves marinas más grande de Colombia con una población total cercana a los 80.000 individuos. Se ha documentado la anidación del Piquero de Nazca, el Piquero Enmascarado, el Piquero Patirrojo, las Tiñosas Común y Negra, el Gaviotín Níveo y la Gaviota Rabihorcada.

Vegetación

La vegetación terrestre y submarina es escasa. Sobre las superficies expuestas de la Isla y de los islotes crecen principalmente microalagas, líquenes y musgos. Tan solo unos pocos parches de pastos y de un helecho rastrero conforman la vegetación superior. Bajo el agua y en las zonas intermareales alerededor de la Isla crecen algunas algas marinas. Los excrementos aportados por las miles de aves marinas al sistema son la principal fuente de nutrientes para la vegetación.

Suelos

Aunque el aporte de excrementos es alto, no se han formado depósitos de guano como en otras islas del Pacífico, ya que debido a las fuertes pendientes y a la elevada precipitación, la mayoría son lavados y escurren hacia el mar. Otra parte de los excrementos es consumida por la fauna invertebrada y por uno de los lagartos. En la Isla existen algunos sectores en donde ha sido posible la formación de suelos, la mayoría meteorizados por acción del clima. Existen varios tipos de rocas ígneas: dacitas, traquitas, basaltos y andesitas.

Clima

En Malpelo confluyen los vientos Alisos del Hemisferio Norte con los del Hemisferio Sur, en la llamada Zona de Convergencia Intertropical. En la Isla se condensa la humedad del aire y la mayor parte del tiempo está cubierta por densa bruma. Son frecuentes las precipitaciones, excepto entre diciembre y marzo, que corresponde al período seco.

Hidrografía

Las características del medio marino están fuertemente influenciadas por los patrones de corrientes que recorren la zona. La región de Malpelo es un punto de confluencia de varias corrientes importantes de la Cuenca del Pacífico y la Ensenada de Panamá, lo que indudablemente ha influído en la especial composición de su particular fauna marina.

Comunidades presentes en el área

En Malpelo no hay asentamientos humanos y hasta ahora todo indica que nunca los hubo. En la Isla sólo existe un destacamento militar de la Armada de la República de Colombia desde el año 1986, y las construcciones y el área de influencia no supera el 7% de su superficie. Gracias a la posición geográfica de esta isla y a la distancia que la separa del continente, Colombia tiene derechos económicos sobre un mar territorial mucho mayor y a ciertos derechos sobre la Antártida, según la Teoría de la Defrontación.

Objetivos de conservación del área

  • - Conservar áreas naturales poco intervenidas para la realización de investigaciones científicas, actividades recreativas y educación ambiental.
  • - Proteger espacios productores de bienes y servicios ambientales.
  • - Conservar y proteger los arrecifes coralinos y ecosistemas representativos del Santuario, así como la riqueza en fauna y flora.

Ecoturismo

Malpelo, se ha convertido en un atractivo turistico bastanta grande para los buzos de todo el mundo, quienes visitan este sitio bastante y casi de manera permanente por la gran biodiversidad que se encuentra en el mundo submarino de esta isla.

Requisitos para los buzos

  • - Edad Mínima: 18 años de edad.

  • - Se requiere de un instructor o Divermaster calificado por cada 8 buzos.

  • - Pito “ Dive Alert”.

  • - Boya de rescate ó “Salchichon”.

  • - Traje de Buceo, se recomienda traje de neopreno minimo de 3 mm

  • - Computador de Buceo.

  • - Cada buzo debe tener su certificado de Buzo avanzado, con un mínimo de 20 inmersiones anotadas en bitácora

Requisitos para embarcación

  • - Equipo de primeros auxilios completo.

  • - Oxigeno suficiente.

  • - Elementos de aseo biodegradables.

  • - las basuras no biodegradables deben ser devueltas al continentes.

  • - Los visitantes no podrán desembarcar a la isla, ya que no existen caminos establecidos.

  • - Es responsabilidad de los operadores del barco hacer cumplir las normas.

Área Natural Única Los Estoraques

El Área Natural Única Los Estoraques se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental en la Región Andina de los Andes en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Norte de Santander. El área se encuentra cercana al municipio de Ocaña.

Descripción

Los Estoraques, son considerados únicos, porque tienen unas características de desierto, una erosión acelerada y además una belleza paisajística única, por sus formaciones milenarias. Con el pasar de los siglos, el viento y el agua han formado cientos de formas geológicas entre las que se destacan columnas, cuevas e innumerables pedestales, producto de la erosión.

El Área Natural Única Los Estoraques, está ubicado a distintas alturas, lo que hace que se pueda encontrar diversidad de fauna y flora. La vegetación de esta zona corresponde al bosque seco premontano. Anteriormente en esta zona existía una especie llamada "Istoraque", pero su uso indiscriminado para la medicina, produjo que se extinguiera. Las precipitaciones son inferiores a 1.000 mm por año.

Ubicación

Los Estoraques se encuentran en el departamento de Norte de Santander, Colombia. El municipio más cercano es la Playa de Belén.

Extensión

Los Estoraques, tienen una extensión de 640 ha

Temperatura

La temperatura promedio es de 22 ºC, con algunas variaciones climaticas

Altura

El Área Natural Única Los Estoraques, está entre 1.450 y 1.700 msnm

Reserva Nacional Natural Puinawai:

Creado en 1989 y catalogado en el sistema de parques como reserva natural. Se localiza al sur del departamento del Guainía, limita al sur con el Brasil. Tiene una extensión de 1.092.000has. Su relieve esta formado por una gran planicie, mesas, colinas y cerros aislados de rocas antiguas llamados ‘montes islas’ o ‘Tepuyes’, que alcanzan los 400 mts de altura sobre la llanura, son de importancia las serranías Caranacoa, Naquén o Caparro, y la de Tunuí, cerca de Brasil. Los principales ríos son el Inírida, que le sirve de límite norte, Guainía, Cuiari e Isana, todos poseen raudales. Con temperaturas medias anuales entre 24 y 25 °C y una precipitación media anual entre 3000 y 3500mm. Estas condiciones climáticas favorecen el desarrollo de selvas higrofíticas de gran porte pero condicionadas por limitantes del suelo. Sobresale el área por sus bosques transicionales, entre sabanas y selvas llamadas ‘catingales’, que justo por estar el parque en la cuenca alta del río Negro, se ha catalogado como la Región de mayor fitodiversidad de la Amazonia. Sobre las mesas, la vegetación es de bajo porte, achaparrada y herbácea. La fauna es igualmente diversa; se destacan las dantas, venados, el oso hormiguero palmero de gran tamaño, el armadillo, el más grande del mundo, nutrias y perros de agua. Igualmente es diversa la avifauna, herpetofauna e hictiofauna. El parque es habitado por los indígenas puinaves, kurripacos y cuevos. Cabe anotar la importancia que estos indígenas le dan a la serranía de Caranacoa, como hogar de espíritus y animales. Al parque se llega por el río Inírida, navegando desde puerto Irínida hasta los sitios de Cabeza de pava o Zancudo. Por vía aérea, se arriba a una pista sobre la serranía de Naquén, desde donde se sigue por el río Guainía hasta el sitio Caranacoa, localizado al noreste del parque.


Zoologicos y Acuarios de Colombia


Acuario Isla de San Martín
Acuario y Museo del Mar El Rodadero
Jardín Zoológico de Barranquilla
J. B. Zoológico Francisco José de Caldas
Parque Zoológico Santafé
Seaquarium San Andrés Islas
Zoológico de Cali
Zoológico Santacruz
Zoológico Matecaña
Zoológico del Parque Jaime Duque


Jardines botanicos colombianos

Jardin Botanico Jose Celestino Mutis
Jardin Botanico Joaquin Antonio Uribe