
■ Mapas de suelos del Proyecto LUCDEME, que ayudana planificar la restauración o rehabilitación en lasáreas afectadas por la desertificación y son esencialespara preparar mapas que muestren la capacidad deuso y vulnerabilidad de un determinado territorio. Se están realizando desde 1985, en colaboración entre lasuniversidades y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Actualmente, 142 mapas cubren el 13,93%del territorio del país y en el mediano plazo se ampliaránde modo de cubrir todas las provincias afectadas. En2006–2007 se destinarán más de 450.000 euros para larealización de mapas y su digitalización.

■ La Red de Estaciones experimentales de SeguimientoEvaluación de la Erosión y la Desertificación cuenta con 46 estaciones experimentales,administradas por las universidades y los centros deinvestigación, según acuerdos con el Departamento deDiversidad Biológica. Esta red se estableció en 1995, con elobjetivo de coordinar y utilizar de un mejor modo los diversosestudios de investigación realizados desde los años 80 yproporciona _in situ’ un control continuo y detallado de losmecanismos esenciales de la desertificación. Se asignarán1,5 millones de euros para su mantenimiento durante elperíodo 2006–2008.
■ Evaluación de la acción para combatir la desertificación,que muestra técnicas útiles para aplicar en las áreasafectadas y difunde las estrategias disponibles y métodosde restauración en España y en otros países miembros delAnexo IV de la CNULD. Se le asignaron 380.000 euros.
■ El Inventario Nacional de Erosión de Suelos, que actualizael mapa del estado de la erosión en todo el país, realizadoentre 1986 y 2002. Se han publicado mapas de treceprovincias, hay seis en preparación y está por comenzarla labor para cuatro provincias más. Se le asignarán 3millones de euros.
Se están preparando un registro y una base de datos quedescriban todos los sectores vinculados a la lucha contra ladesertificación y organizándose encuentros y talleres parapromover su asimilación y un mejoramiento tecnológico.Se publican materiales y se montan exposiciones. Se estáinstalando una red de proyectos de demostración sobrela restauración y la ordenación sostenible de las áreasafectadas: esta red identifica, formula y desarrolla un grupode proyectos y muestra la viabilidad técnica, económicay ambiental de las propuestas para ordenar, utilizar y/orestaurar las tierras, formuladas en el marco de la luchacontra la desertificación.
ACCIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO A NIVEL GENERAL, DEL HOGAR Y
DEL COLEGIO.
Una estrategia comunitaria temática en favor del suelo parece por ello indispensable y se presentará en 2004. Tendrá en cuenta los principios de cautela, anticipación y responsabilidad medioambiental y girará en torno a las iniciativas existentes en el marco de las políticas medioambientales, una mejor integración de la protección del suelo en otras políticas, la vigilancia del suelo y nuevas acciones basadas en los resultados de esta vigilancia.En el marco de la política medioambiental, una nueva legislación vendrá a añadirse a la aplicación de la legislación vigente:· En 2002: 4ª Directiva de desarrollo sobre la calidad del aire y una Directiva sobre los residuos mineros.· En 2003: revisión de la directiva sobre lodos de depuradoray comunicación sobre la ordenación del territorio y el medio ambiente que hará hincapié en la utilización sostenible del suelo.· Antes de acabar 2004: Directiva sobre compost y otros residuos biológicos.En el marco de la política agrícola común (PAC), se fomentarán la agricultura biológica, la protección de las terrazas, la utilización más segura de los plaguicidas, la utilización de compost certificado, la silvicultura, la repoblación y otras medidas destinadas a proteger el suelo. En la revisión de la PAC, la Comisión tiene la intención de dedicar más dinero al desarrollo rural y a la protección del suelo.Por lo que se refiere a la vigilancia del suelo, la Comisión propondrá, antes de junio de 2004, una legislación relativa a un sistema comunitario de información y vigilancia de las amenazas para el suelo. Esta vigilancia servirá de base para las futuras iniciativas legislativas de protección del suelo y para ajustar y revisar las políticas sobre este tema.

Una estrategia comunitaria temática en favor del suelo parece por ello indispensable y se presentará en 2004. Tendrá en cuenta los principios de cautela, anticipación y responsabilidad medioambiental y girará en torno a las iniciativas existentes en el marco de las políticas medioambientales, una mejor integración de la protección del suelo en otras políticas, la vigilancia del suelo y nuevas acciones basadas en los resultados de esta vigilancia.En el marco de la política medioambiental, una nueva legislación vendrá a añadirse a la aplicación de la legislación vigente:· En 2002: 4ª Directiva de desarrollo sobre la calidad del aire y una Directiva sobre los residuos mineros.· En 2003: revisión de la directiva sobre lodos de depuradoray comunicación sobre la ordenación del territorio y el medio ambiente que hará hincapié en la utilización sostenible del suelo.· Antes de acabar 2004: Directiva sobre compost y otros residuos biológicos.En el marco de la política agrícola común (PAC), se fomentarán la agricultura biológica, la protección de las terrazas, la utilización más segura de los plaguicidas, la utilización de compost certificado, la silvicultura, la repoblación y otras medidas destinadas a proteger el suelo. En la revisión de la PAC, la Comisión tiene la intención de dedicar más dinero al desarrollo rural y a la protección del suelo.Por lo que se refiere a la vigilancia del suelo, la Comisión propondrá, antes de junio de 2004, una legislación relativa a un sistema comunitario de información y vigilancia de las amenazas para el suelo. Esta vigilancia servirá de base para las futuras iniciativas legislativas de protección del suelo y para ajustar y revisar las políticas sobre este tema.

No hay comentarios:
Publicar un comentario